viernes, 11 de abril de 2025

11 abril 2025 (3) 20minutos (opinión)

 

11 abril 2025 



Luis de la Corte, experto en terrorismo: "El atentado en El Descanso pudo poner en riesgo la continuidad de España en la OTAN"

Fue el ataque terrorista más sangriento de la historia de España desde la Guerra Civil, aunque luego sería superado por la masacre de ETA en Hipercor y el 11-M. Pero a pesar de su virulencia y de la conmoción que causó en 1985, el atentado en el restaurante El Descanso de Torrejón de Ardoz sigue rodeado de incertidumbre y misterio cuando se cumplen este sábado 40 años de la tragedia, que dejó, al menos, 18 muertos y cerca de un centenar de heridos.

Cuatro décadas después y con la perspectiva que da el paso del tiempo, el escritor e investigador Luis de la Corte Ibáñez, especializado en seguridad, defensa y terrorismo, publica Un extraño atentado (Editorial Catarata), un riguroso ensayo sobre lo ocurrido aquel fatídico 12 de abril, que profundiza en la investigación policial y sus conexiones con el terrorismo internacional.

40 años después del atentado en el restaurante El Descanso, ¿todavía no se sabe quién fue el responsable?

Así es. Hubo varias hipótesis sobre la autoría, no todas con la misma verosimilitud, pero al final ninguna se pudo afianzar como definitiva y probada. Por eso no hubo ningún juicio ni tampoco condenados, ni siquiera hubo detenidos durante el proceso de investigación.

¿Hubo negligencia o indolencia durante la investigación?

No tengo ningún elemento de juicio para afirmar eso. Hay muchos casos de atentados terroristas no resueltos en España, por ejemplo muchos cometidos por ETA, y eso no significa que no se investigaran, sino que las investigaciones no fueron eficaces o no dieron más de sí. Hay que tener en cuenta que en aquella época había muy poca experiencia en materia de terrorismo internacional, poco conocimiento de los grupos que operaban y la colaboración entre países también era menor.

Se ha llegado a calificar como el primer atentado yihadista en España, ¿la hipótesis del terrorismo de corte islamista es la más razonable?

Creo que lo más preciso es decir que fue el primer gran atentado cometido por obra del terrorismo internacional, porque lo que sí está claro es que no fue un grupo terrorista autóctono, sino originario de Oriente Próximo, probablemente del Líbano o de Palestina. Dos días después del atentado hubo un comunicado reivindicando el ataque en nombre de Yihad Islámica, pero ese nombre estaba siendo utilizado en aquella época por integristas chiíes del Líbano, bajo el que se ocultaba la responsabilidad directa de Hezbolá. Además, pocos días después hubo un segundo comunicado en nombre de un grupo palestino llamado Waad, que significa 'promesa' en árabe y que era desconocido, pero al que se llega a identificar con una facción del Frente Popular para la Liberación de Palestina, un grupo laico, de extrema izquierda y nacionalista, que nada tiene que ver con el islamismo, ni suní ni chií. Pensar que fue obra del terrorismo yihadista como lo entendemos actualmente, que hace referencia a grupos islamistas de corte suní como Al Qaeda, es una hipótesis que fue descartada por la Policía.

Lo que parece claro es que iba dirigido contra militares estadounidenses de la base de Torrejón, ¿es así?

El objetivo estadounidense parece bastante evidente porque era un restaurante muy frecuentado por sus militares, aunque hay algunos elementos que plantean preguntas. Por ejemplo, si un actor terrorista quiere maximizar el número de víctimas de EEUU no hace explotar la bomba a las diez y media de la noche porque todo el mundo sabe que los estadounidenses cenan bastante antes. De hecho, cuando la bomba explotó había pocos norteamericanos en el establecimiento, mientras que dos horas antes estaba repleto de ellos. Es algo que no se explica del todo, aunque puede ser por falta de conocimiento o por torpeza de los terroristas.

El pasado febrero La Vanguardia publicó una investigación revelando que en el atentado murieron tres militares estadounidenses, no incluidos en las cifras oficiales, según las cuales todos los muertos fueron españoles, ¿hubo o no hubo víctimas americanas?

Oficialmente hubo 18 fallecidos y ninguno de ellos fue estadounidense, pero la investigación de La Vanguardia apunta a que hubo tres militares norteamericanos muertos, entre ellos un general y alto mando de la OTAN, cuyas muertes fueron ocultadas por EEUU, que montó una operación clandestina con el respaldo de algunas autoridades españolas para repatriar esos cadáveres de forma inadvertida. Es una investigación que parece muy escrupulosa y creo que es bastante verosímil, aunque no aporta ninguna evidencia documental porque se basa en fuentes que no quieren dar su nombre y, por lo tanto, no se puede comprobar esa información. De todas formas, no creo que se hayan inventado nada y me parece bastante probable que así ocurriera.

¿Por qué tanto secretismo y ese interés en ocultar las muertes?

Tiene que ver con el contexto político de la época. Felipe González había llegado al poder con la promesa de convocar un referéndum para que los españoles se pronunciaran sobre si querían que España permaneciera dentro de la OTAN y esa consulta todavía estaba pendiente de celebrarse. Como ocurría en otros países europeos, había entonces un movimiento anti-OTAN y contrario a las bases militares de Estados Unidos en suelo europeo, así que ese atentado dirigido contra intereses militares norteamericanos podía poner en riesgo o influir negativamente en la continuidad de España en la OTAN. Además, hay que tener en cuenta que pocas semanas después del atentado estaba programada una visita del presidente Ronald Reagan a España.

Se especuló con la participación de grupos de ultraizquierda y hubo, incluso, una reivindicación de los GRAPO, ¿pudo haber algún tipo de colaboración?

En el primer informe que elabora la policía, esa es una de las hipótesis que valoran, pero no se llega a encontrar ninguna evidencia y al final se descarta. Podía haber tenido cierto sentido y es verdad que hubo llamadas a medios de comunicación reivindicando el atentado en nombre de ETA y de los GRAPO, pero ese tipo de reivindicaciones falsas no eran entonces infrecuentes cuando se producía un atentado en España. Los expertos en terrorismo las descartaron rápidamente.

El ministro del Interior, José Barrionuevo, llegó a señalar a ETA en su primera comparecencia pública, lo que, salvando las distancias, recuerda un poco a las primeras intervenciones de Ángel Acebes tras el atentado del 11-M. ¿Hay algún paralelismo?

No, porque en este caso la pista de ETA se descartó muy rápido. Barrionuevo hizo muchas declaraciones sucesivas y poco después de aludir a ETA ya dijo que lo más probable era que hubiera sido Yihad Islámica. La tesis de ETA se desvaneció pasadas las primeras horas del atentado.

Un informe de la Guardia Civil señalaba que el explosivo utilizado era pentrita, utilizada habitualmente por ETA. ¿Eso no recuerda al lío que hubo después del 11-M con el famoso Titadyn que supuestamente señalaba a ETA?

Hubo varios informes y, como suele ocurrir con estas cosas, conforme avanza la investigación son cada vez más precisos. Tras la confusión inicial, al final se determinó que la sustancia utilizada era cloratita. Al principio se pensó que la bomba había sido de gran potencia por los graves destrozos que causó, pero luego se comprobó que había sido un artefacto de baja potencia y de fabricación más o menos casera. Lo que ocurrió es que la explosión dañó una viga maestra del edificio y se derrumbó parte del techo. Esa fue la causa de la mayoría de las muertes y lesiones porque la gente quedó sepultada bajo los cascotes.

En el libro menciona que se recurrió a la hipnosis con algunos testigos presenciales para tratar de identificar a un sospechoso que estuvo en El Descanso poco antes de la explosión, ¿sirvió para algo?

Es algo que hicieron expertos norteamericanos y solo se hipnotizó a testigos estadounidenses, pero la verdad es que no se sacó mucho de ahí, salvo que sus descripciones coincidían bastante con las que habían dado algunos testigos interrogados por la Policía española. Parece que ese individuo existió y estuvo en El Descanso minutos antes de la explosión porque varios testigos coinciden al describir sus rasgos y también en que tenía un comportamiento sospechoso, pero eso no significa necesariamente que fuera el autor material del atentado.

En 2005 la Audiencia Nacional reabrió el caso porque una testigo identificó a ese sospechoso como Mustafá Setmarian, también vinculado con el 11-M. ¿Quién es ese personaje?

Setmarian es una figura clave en el mundo del yihadismo y uno de los responsables de establecer la primera célula de Al Qaeda en España en los años 90. Llegó a nuestro país en 1985, el mismo año que el atentado en El Descanso, pero no hay ningún indicio de que participara en su preparación o ejecución, a pesar de que era una persona con adiestramiento terrorista. Cuando en 2005 se reabre brevemente el sumario es porque una víctima cree haber reconocido en la foto de un periódico a Setmarian y eso alimenta la idea de que fue un atentado yihadista, pero la Policía no halló indicios fiables y el caso se volvió a cerrar rápidamente. Es cierto que los rasgos de Setmarian son muy parecidos al retrato robot que se hizo a partir de los testimonios sobre el individuo sospechoso que estuvo en El Descanso antes de la explosión, pero no hay nada más que eso. Por otra parte, Setmarian tampoco estuvo directamente relacionado con la preparación del 11-M, aunque sí fue el artífice de constituir la célula terrorista a partir de la cual surgieron algunos miembros que luego organizaron el grupo que cometió los atentados de Madrid.

En su libro también cuenta que el terrorismo palestino ya tenía una infraestructura montada en España en los años 80.

Antes del gran atentado en El Descanso ya había habido en España una oleada de pequeños atentados o asesinatos selectivos, en la mayoría de casos perpetrados por grupos palestinos, como uno ocurrido en Marbella en agosto de 1984 y otro en Madrid al mes siguiente. Durante los años 70 y 80 intervinieron en España prácticamente todos los grupos armados palestinos importantes, que eran de extrema izquierda y laicos. Solo en los años inmediatamente anteriores al atentado de 1985 empezó a haber una serie de acciones similares llevadas a cabo por grupos chiíes en nombre de la Yihad Islámica Libanesa.

¿Qué ha sido del restaurante El Descanso? Actualmente existe uno que lleva el mismo nombre cerca del aeropuerto de Barajas, a poca distancia del emplazamiento original en Torrejón.

El restaurante reabrió varios meses después del atentado tras una gran inversión porque el edificio tuvo que ser reconstruido, pero parece que ya no tuvo tanto éxito y acabó cerrando. Antes del atentado funcionaba tremendamente bien porque era un restaurante original que preparaba costillas al estilo americano, lo que atraía a muchos clientes estadounidenses. De hecho, su nombre auténtico era 'El Descanso, la casa de las costillas'. Por lo que yo sé, el restaurante que ahora utiliza el mismo nombre no tiene nada que ver con el original.

Opinión:

De toda la información que aparece en la entrevista, excepto la magnífica investigación de La Vanguardia (ya publicada en este blog), considero que hay nada que pueda aportar nuevos datos a los ya conocidos… conocidos por mi parte desde que en 1994 tuve mi primer encuentro con una víctima de ese atentado.

Pero sí me quedo con una frase que, obviamente, no me cuadra. Dice el señor Luis de la Corte que “es cierto que los rasgos de Setmarian son muy parecidos al retrato robot que se hizo a partir de los testimonios sobre el individuo sospechoso que estuvo en El Descanso antes de la explosión, pero no hay nada más que eso”.

¿“Pero no hay nada más que eso”? Pues, sinceramente, que diferentes testigos presentes en el lugar de los hechos, algunos de ellos incluso heridos gravemente, coincidan en los rasgos de un personaje que estuvo TAMBIEN en el mismo lugar… me parece mucho más importante que un simple “pero no hay nada más que eso”.

Puedo asegurar que con muchos menos datos se ha condenado a personas por otros delitos, incluso también de terrorismo.

Termino enviando un afectuoso y fuerte abrazo a todas las víctimas de aquel maldito atentado a las que he tenido el honor de conocer ya hace 30 años.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario