27 marzo 2025
Vox
pide en la Cámara vasca incluir el terrorismo de ETA en los currículos
educativos de 3º y 4º de ESO
El
PP apoya la iniciativa y defiende que "las nuevas generaciones tienen
derecho a conocer la verdad de lo ocurrido, sin manipulaciones"
Vox,
con el apoyo de PP, ha pedido este jueves en el Parlamento Vasco que el
Gobierno Vasco incluya el terrorismo de ETA "y su impacto social y
político" en los currículos educativos vascos, especialmente en 3° y 4° de
la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y que colabore con el Centro
Memorial de Víctimas del Terrorismo de Vitoria-Gasteiz para la formación del
profesorado de colegios públicos y concertados para "un correcto abordaje
del fenómeno del terrorismo de ETA en 2° de Bachillerato".
La
parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha llevado al pleno de la Cámara vasca
esta proposición no de ley, que también insta al Gobierno Vasco a fomentar que
alumnos de cuarto de la ESO de colegios públicos y concertados vascos visiten
el Memorial de Víctimas del Terrorismo de Vitoria-Gasteiz, "propiciando
que estas visitas formen parte del programa escolar de dichos centros". El
texto ha sido rechazado por todos los grupos de la Cámara, salvo el PP que lo
ha apoyado.
Revisión
de los currículos educativos
Martínez
ha explicado que "hasta 2023, año de la última revisión de los currículos
educativos, aún figuraba como objetivo en la educación de alumnos de tercero y
cuarto de secundaria la solidaridad con las víctimas del terrorismo y la
violencia, la necesidad de una memoria crítica en relación con el terrorismo de
ETA". "Era poco, pero hasta eso ha desaparecido de los currículos
educativos vascos. Estamos con más desmemoria", ha denunciado.
Según
ha criticado, "por debajo de los 25 años de edad son franca minoría
quienes saben siquiera que ETA existió, asesinó y condicionó para mal la vida
de miles y miles de personas" y ha defendido que su propuesta es
"razonable, responsable y necesaria", ya que considera
"importante que el terrorismo de ETA y sus consecuencias sean parte
explícita de los currículos educativos a modificar tras la aprobación de la Ley
Vasca de Educación". "No deberíamos dejar pasar esta oportunidad",
ha insistido.
Además,
ha propuesto que "el profesorado reciba formación solvente para abordar
este reto de forma razonable, ajustando la materia a la realidad vivida" y
ha puesto en valor el trabajo que realiza el Centro Memorial Víctimas del
Terrorismo, "un agente que ha venido a aportar oxígeno para la difusión de
lo vivido, para contrarrestar el relato 'fake' del conflicto, la imagen
aberrante de una ETA revolucionaria".
El
turno de intervención de grupos solo ha sido utilizado por la parlamentaria del
PP Muriel Larrea, que también ha defendido "la importancia y necesidad de
incluir la historia de ETA en el currículum de Historia del País Vasco",
ya que "la historia de ETA forma parte innegable del pasado reciente del
País Vasco y negar su existencia o minimizar su impacto es una falta de respeto
a las víctimas, a sus familias y a la sociedad en su conjunto, sociedad vasca
que sufrió la socialización del terror".
"Las
nuevas generaciones tienen derecho a conocer la verdad de lo que ocurrió, sin
edulcorantes ni manipulaciones", ha señalado, antes de reprochar al resto
de formaciones políticas de la Cámara vasca que no hayan participado en el
debate propuesto por Vox.
Opinión:
Cuando en los últimos años leo o escucho información en la
que aparecen las palabras “terrorismo” y “educación” en la misma frase, empiezo
a temblar. Y lo digo con el derecho que me aporta el haber impartido charlas y
conferencias en centros educativos desde mediados de los años 90, con lo que ya
son 30 años de experiencia.
En aquellos años, hablar de terrorismo no implicaba, en
modo alguno, el proselitismo y la inculcación de ciertas ideologías partidistas
que sí suceden en la inmensa mayoría de actividades actuales. He acudido a
algunas charlas de supuestos especialistas en la materia o incluso de alguna
supuesta “víctima” y, ciertamente, fue lo más parecido a un mitin político que
he podido escuchar.
Digo todo esto porque si hay quien quiere incluir el
terrorismo de la banda asesina ETA en los currículos educativos de 3º y 4º de
ESO, me parece una idea magnífica… de hecho, es la banda terrorista que me quemó
vivo en Hipercor por una cuestión que a mí, sincera y llanamente, no me importaba
lo más mínimo: lo que llamaban “independencia de Euskal Herria”.
Obviamente hay que hablar del terrorismo de ETA, pero no
estaría de más que también de hablara del terrorismo de otras bandas terroristas
que han atentado en España o también en el extranjero. Y ello deberá hacerse sin
incluir mensajes ideológicos o que nada tienen que ver con el problema, ya
grave de por sí, como es el terrorismo.
Por ello me gustaría saber si los que piden “en la Cámara
vasca incluir el terrorismo de ETA en los currículos educativos de 3º y 4º de
ESO” también pide incluir el terrorismo de otros significados e incluso de aquel
terrorismo del que conocer el significado es harto complicado.
Y, evidentemente, espero que quien imparta esas charlas,
esos “conocimientos”, pueda demostrar fehacientemente que ha vivido realmente
lo que pueda explicar o, incluso yendo un poco más allá, pueda demostrar que no
tiene vínculo alguno con alguna banda terrorista en su pasado personal.
Como por ejemplo… esto que sigue a continuación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario