jueves, 26 de febrero de 2015

26 febrero 2015 (5) ABC

26 febrero 2015


Primera recepción del Lehendakari a las familias de los presos de ETA
Urkullu se reúne con Etxerat. UPyD cree que es «un insulto» con el que «ni Ibarretxe se atrevió». 
Covite manda un telegrama exigiendo la condena a la banda





Por primera vez en la historia las puertas del Gobierno vasco se han abierto para los familiares de los presos y huidos de ETA, que han sido recibidos personalmente por el lendakari, Iñigo Urkullu, y su secretario de «Paz y Convivencia», Jonan Fernández. La reunión tiene lugar a instancias de la asociación Etxerat y en ella los allegados de los terroristas aprovecharán la oportunidad brindada por Urkullu parareivindicar los «derechos humanos» de los que llaman «presos y exiliados políticos vascos». Con este mismo objetivo, Etxerat ha comparecido en varias ocasiones en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco, a excepción de la legislatura pasada dada la negativa de la presidencia de este órgano parlamentario que entonces ostentaba Mari Mar Blanco (PP).

Urkullu, según desveló el colectivo de familiares de presos, ha ejercido además de «puente» de interlocución en Madrid, ya que el lendakari habría llevado hasta sus reuniones de la Moncloa con Mariano Rajoyel informe periódico que Etxerat hace sobre la situación de los presos de ETA en las cárceles. Hasta ahora, el líder nacionalista del PNV no se había dejado retratar con el entorno de la banda terrorista, a excepción de en la festividad de San Ignacio, cuando Etxerat le hizo entrega del citado documento en las puertas de la basílica de Loyola.

La reunión llega justo un día después de que el Gobierno del PNV haya aprobado otra ayuda de 13.400 euros a Etxerat, para un programa de educación en las cárceles a los presos de ETA y para labores de comunicación del colectivo. La cifra es similar a la subvención otorgada el año pasado (13.900 euros). El delegado del Gobierno en el País Vasco, Carlos Urquijo, ha recurrido las ayudas ante la Justicia, recordando que el Ejecutivo vasco no tiene competencia para ello.

Urquijo, en su escrito a los medios de comunicación, censura el fondo político de estas ayudas y denuncia que el «discurso de escaparate» de Urkullu, quien la semana pasada admitió que el nacionalismo debe hacer «autocrítica» sobre sus silencios y posicionamientos equidistantes ante el terrorismo. Lo hizo en un acto solemne para recordar al dirigente socialista Fernando Buesa y su escolta, Jorge Díez, asesinados por ETA a escasos metros de la sede del Ejecutivo de Vitoria, entonces presidido por Ibarretxe.

«Ni Ibarretxe se atrevió»

UPyD ha reaccionado rápidamente a la foto anunciada desde ayer y ha considerado la reunión de Urkullu con Etxerat como «un insulto» que «ni Ibarretxe se atrevió a hacer». Su portavoz vasco, Gorka Maneiro, ha exigido al lendakari que se ocupe de atender las reivindicaciones de las víctimas del terrorismo, «a las que tiene abandonadas».


Covite ha enviado un telegrama a Urkullu con el siguiente texto: «COVITE le pide encarecidamente que aproveche su encuentro con Etxerat para trasladar a los familiares de terroristas de ETA la importancia de que los presos condenen los actos violentos de ETA y los asesinatos de nuestros familiares».

26 febrero 2015 (4) La Vanguardia (opinión)

26 febrero 2015


Sólo el 20% de los asesinatos de ETA suscitaron movilizaciones de rechazo en Euskadi hasta mediados de la década de 1980

Un informe constata el "elocuente" grado de "abandono social" sufrido por las víctimas del terrorismo 





Un informe del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda constata el "elocuente" grado de "abandono social" sufrido por las víctimas del terrorismo en Euskadi hasta mediados de la década de 1980, al cifrar en apenas un veinte por ciento el número de asesinatos de ETA que generaron un movilización social en su contra. Por el contrario, el mismo estudio destaca que el cien por cien de los asesinatos de miembros de ETA fueron respondidos con huelgas o manifestaciones.

Varios miembros del Instituto Valentín de Foronda han presentado este jueves, ante la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco, el informe 'Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas 1968-2010'.

Este documento analiza la actividad terrorista registrada entre 1968 y 2010. En esos 43 años -según el estudio- hubo 914 asesinatos, de los que 845 (el 92 por ciento) fueron cometidos por ETA u organizaciones afines.

Uno de los aspectos más llamativos de este trabajo se refiere a las diferencias en el grado de movilización social suscitada por los atentados, dado que el rechazo ciudadano ante las acciones terroristas varía de forma significativa en función de las características de la víctima o del victimario.

El Instituto de Historia Social Valentín de Foronda constata el "elocuente" grado de "abandono social" sufrido por las víctimas del terrorismo en Euskadi hasta mediados de la década de 1980.


El trabajo cifra en apenas un veinte por ciento el número de asesinatos de ETA que generaron una movilización social en su contra en dicho periodo. Por el contrario, el mismo estudio destaca que el cien por cien de los asesinatos de miembros de ETA fueron respondidos con huelgas o manifestaciones. 

Opinión:

Si este estudio tiene que servir para que se reconozca lo que algunas víctimas llevamos años explicando, perfecto. Y si encima queda demostrado que la infinita mayoría de esas mismas víctimas no hemos sacado beneficios personales de nuestro dolor, mejor aún.
Y al decir “beneficios personales” me refiero a no haber obtenido puestos políticos, representación partidista, pensiones fraudulentas, falsos reconocimientos, indemnizaciones basadas en mentiras....
Que alguien reconozca públicamente, 30 años después, lo que la propia historia personal explica es, cuanto menos, chocante...

26 febrero 2015 (3) El Mundo del Siglo XXI (opinión)

26 febrero 2015 



Urkullu reconoce el “sufrimiento” de los familiares de presos de ETA
Su recepción a Etxerat indigna a la oposición y a las víctimas, a las que quiere convocar en junio.





Iñigo Urkullu se convirtió ayer en el primer lehendakari en reunirse de forma oficial con representantes del colectivo de familiares de presos de ETA fieles a la doctrina de la banda terrorista, Etxerat, a los que la plataforma considera “presos políticos”. La reunión –“cordial y constructiva”, según el Gobierno nacionalista, y “superpositiva”, a ojos de la asociación– se resolvió con dos acuerdos: ambas partes colaborarán para que el Gobierno de España acabe con la dispersión, y ambas partes creen justo reconocer el “sufrimiento” que padecen estas personas por tener que desplazarse a cárceles lejanas a sus domicilios, en palabras de Etxerat.

“El ponernos en la carretera todas las semanas es una ruleta rusa y condiciona nuestra vida”, denunció Maider Alustiza en la sede de la Presidencia vasca en Vitoria. En un comunicado, el equipo de Urkullu lamentó los efectos de la dispersión en su “vertiente humanitaria”.

La recepción de ayer es un gesto político que se añade a la recuperación de las subvenciones a Etxerat –cortadas por el Gobierno de Patxi López–, y ha generado un importante malestar en las principales asociaciones de víctimas y en los partidos no nacionalistas. Algunas voces defienden la legitimidad del lehendakari de mantener ese encuentro, pero denuncian que en dos años y medio no ha recibido a las asociaciones de víctimas. Ésta fue, de hecho, una de las lagunas que denunció el histórico de Gesto por la Paz Txema Urkijo cuando Urkullu lo destituyó como asesor. Ahora, su equipo está preparando ese gran acto con víctimas para junio, aunque la fotografía de ayer es un motivo más de enfado para las asociaciones de toda España. «Es el juego de equilibrios del PNV», dice un veterano socialista: “Siempre se sitúa como Cristo crucificado entre dos ladrones”.

En la reunión, que duró una hora y media, el lehendakari estuvo acompañado del artífice de su política depaz y convivencia, Jonan Fenández, y de la directora de Víctimas y Derechos Humanos, Monika Hernando. Por parte de Etxerat participaron Maider Alustiza, José Ángel Aramendi y Nagore López de Luzuriaga, que hace poco defendió en la radio pública vasca que sus tíos, los etarras Gotzone López de Luzuriaga e Iñaki Fernández de Larrinoa, son “grandísimas personas que jamás buscaron el beneficio personal”, sino el “colectivo”, al margen de que “cada uno puede entender o no ciertos medios de lucha”.

El vínculo entre el Ejecutivo y Etxerat ya existía (también en tiempos del PSE-EE), pero nunca hasta ahora con la implicación pública del lehendakari, que a lo sumo se había prestado a recibir en la calle un informe sobre la situación de los presos que después trasladó a Mariano Rajoy. Aun así, sus colaboradores restan importancia a la inédita cita. “Etxerat es una asociación y el lehendakari recibe personalmente a todas las asociaciones que se lo piden”; además, la Presidencia no ha encontrado “ninguna razón a favor o en contra” para negarse a la solicitud cursada por esta plataforma, a la que entregaron las propuestas Hitzeman y Zuzen Bidean, en las que el Gobierno vasco aboga por una relajación de la política penitenciaria y de la legislación antiterrorista.

La imagen se produce cinco días después de una declaración solemne con la que Urkullu hizo una “autocrítica” bien recibida, aunque algo difusa, con motivo del 15º aniversario de los atentados contra Fernando Buesa y José Ramón Recalde. El espectro del constitucionalismo ve en ello un ejemplo más de equidistancia. El único partido en hablar, en todo caso, fue UPyD. Su portavoz en Euskadi, Gorka Maneiro, dijo que la recepción es “un insulto” al que “ni Ibarretxe se atrevió.

Opinión:


En el delicado e importante momento en el que nos encontramos considero un riesgo innecesario el abrir debates sobre si una reunión debe mantenerse o no, si debe celebrarse o no. Ceñir el problema a un encuentro entre el Lehendakari y la asociación Etxerat mientras nadie dice nada cuando en Ibeas de Juarros se reunía en secreto (años atrás) la representación de un Gobierno con la representación de la banda terrorista ETA me parece un análisis muy simple de la cuestión.
Parece que hay quien no quiere darse cuenta de que no hace tanto la gente de esta asociación salía a la calle a gritar consignas proterroristas y ahora se deben conformar con mantener una reunión pública. Me da la impresión de que para algunos es más práctico y tiene mayor rendimiento político el ver siempre el vaso medio vacío. Para mi punto de vista, todo lo que se haga dentro de la ley para acabar finalmente con la banda terrorista ETA y evitar más dolor, bienvenido sea.
Por la información publicada, no consta que el Lehendakari se haya comprometido con esta gente a hacer nada que pueda ser susceptible de tergiversar la legislación.
Y para aquellos que protestan ante esta reunión… ¿qué preferirían? ¿qué se hubieran reunido en secreto? ¿con intermediarios? ¿y no enterarnos de nada de lo que pudieran comentar?
Ya digo, lo de Ibeas de Juarros al final se descubrió… pero claro, a algun@s parece que no les gusta que esas cosas salgan a la luz…

Y en cuanto a los comentarios victimistas de la gente de Etxerat…. por suerte, hace ya muchos años que la gente no se deja engañar por las lágrimas de cocodrilo…. Un día podríamos hablar de los miles de kilómetros que me he metido entre pecho y espalda visitando a víctimas de ETA por todo el país.


Lo de la demagogia ya lo tengo superado….

26 febrero 2015 (2) Diario Vasco (opinión)

26 febrero 2015 


Gobierno Vasco y Etxerat coinciden en la necesidad de acabar con la dispersión de presos de ETA

Es la primera vez que un lehendakari se reúne de forma oficial con el colectivo de familiares de presos de ETA





El lehendakari, Iñigo Urkullu, y el colectivo de familiares de presos, Etxerat, han acordado este mediodía trabajar conjuntamente para acabar con la política de dispersión. Ésta ha sido la principal conclusión del encuentro celebrado en Lehendakaritza. La portavoz de esta asociación, Maider Alustiza, ha asegurado, incluso, que ambas partes se han comprometido a elaborar una "agenda" para lograr este objetivo.
El encuentro en Vitoria ha levantado expectación ya que ha sido la primera vez que un lehendakari se reúne de forma oficial con la asociación de familiares de presos de ETA, como ya avanzó este periódico en su edición impresa. El encuentro tendrá continuidad en el futuro, según han pactado las dos partes. Además del lehendakari y de Alustiza, han estado presentes el secretario general de Paz y Convivencia, Jonan Fernández, y la directora de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco, Monika Hernando. Por parte de Etxerat, también han participado Jose Angel Aramendi y Nagore López de Luzuriaga.
Al término de la reunión, Alustiza ha calificado el encuentro de "positivo". En la entrevista según ha dicho, se han alcanzado "puntos de encuentro" en torno a dos aspectos principales.
El primero de ellos es la política de dispersión que el Gobierno central aplica a los presos de ETA. Aunque el Gobierno Vasco ya se ha posicionado anteriormente en contra de esta política, la representante de Etxerat ha asegurado que el lehendakari se ha mostrado dispuesto a colaborar para derogar esa medida.
Otro de los "puntos de encuentro" -según Etxerat- se refiere a la necesidad de "reconocer el sufrimiento" que padecen los familiares de presos de ETA, a los que la dispersión obliga a cubrir importantes distancias cada vez que desean visitar a sus allegados en las cárceles.
Durante el encuentro, el lehendakari ha entregado a la delegación de Etxerat sus documentos sobre política penitenciaria 'Zuzen bidean' e 'Hitzeman', en los que -entre otras medidas- se recogen propuestas para el acercamiento a cárceles próximas a Euskadi y para facilitar la reinserción social de este colectivo. La asociación, por su parte, ha entregado a Urkullu su informe anual.
El Gobierno Vasco ha precisado que la cita estuvo centra "exclusivamente" en los problemas específicos de los familiares de los presos y, muy especialmente, los generados como consecuencia de la política de dispersión. "Ambas representaciones han abordado, principalmente, la vertiente humanitaria de las consecuencias que la dispersión y el alejamiento supone para las familias de las personas presas", una cuestión que siempre ha preocupado al lehendakari.

Opinión:

Para empezar, dejar bien claro que no me molesta lo más mínimo que el Lehendakari Urkullu se haya reunido con esta gente de Etxerat. Me guste mas o me guste menos el encuentro como tal, debo entender que es el presidente (también) de todos estos personajes que componen tal asociación.
Dicho lo cual, puede reunirse todas las veces que quiera mientras hablen de los terroristas en función de si acercarlos más o menos a sus lugares de origen.... por mi parte y en el momento en el que estamos, que estén en la cárcel que tengan que estar hasta cumplir el último día de condena. Es una cuestión legal.
Aunque para una serie de ignorantes que me consta consultan este blog casi a diario, debo recordar que hay Códigos Penales distintos para el mismo delito de terrorismo.
Y recuerdo también que cada día somos más las víctimas que pensamos por libre y no nos sentimos representados por ninguna opinión personal de quien dice representarnos. Por lo que se ve, aquellos tiempos en los que se consultaban estos temas tan serios con suficiente previsión en el tiempo han quedado en el olvido. Mas o menos por finales de la pasada década de 2000...
¿lo digo mas claro o así ya le vale a algun@?


26 febrero 2015 El Pais

26 febrero 2015 



Declaran en la Audiencia Nacional los detenidos por reclutar yihadistas

Los cuatro arrestados están acusados de hacer apología del terrorismo





Los cuatro presuntos integrantes de una red de reclutamiento y adoctrinamiento del grupo yihadista Estado Islámico (EI) declararán este jueves en la Audiencia Nacional. Los arrestados fueron detenidos este martes por la Guardia Civil en Melilla y Cataluña. El juez Santiago Pedraz tiene previsto comenzar los interrogatorios a las 10.00.
Se trata de dos hermanos que fueron detenidos en Melilla y cuya hermana, menor de edad, fue arrestada el pasado diciembre en el marco de la operación Kibera, que se saldó con la detención de siete personas. Los otros dos integrantes fueron detenidos en Barcelona.
El Ministerio del Interior atribuye a los dos hermanos ser los responsables de la creación y administración de diversas plataformas de internet a través de las que difundían todo tipo de material propagandístico de grupos terroristas, especialmente del EI, que era editado y traducido al español por los detenidos para llegar a un mayor número de personas.
Además de hacer apología de tácticas terroristas, ambos se dedicaban también al reclutamiento de mujeres que tras un proceso de adoctrinamiento acababan integrándose en dicho grupo terrorista, según informa Efe.
Los hermanos se valían también de reuniones privadas en domicilios donde mostraban a potenciales musulmanes captados los vídeos más actuales y mediáticos del EI con la finalidad de adoctrinarles para que finalmente se incorporaran al grupo terrorista en las zonas de conflicto.

Los otros dos detenidos en Cataluña -en Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) y Sant Feliu de Guíxols (Girona)- interactuaban en estas plataformas gestionadas por los arrestados en Melilla y desarrollaban una intensa actividad pro yihadista autónoma.

24 febrero 2015 culturamas.es (opinión)

24 febrero 2015

“El impostor”

Javier Cercas Mena (Cáceres, 1962 – ) es un profesor universitario, escritor y columnista en el diario El País. Su obra resalta por conjugar diferentes estilos narrativos como el testimonial o el ensayístico. Además ha realizado diferentes traducciones de obras de otros autores.
Desde su adolescencia se interesó por la literatura y el cine, y de forma ocasional consumía drogas menores. Respecto a su opinión política, él no era favorable al franquismo y consideraba a su padre como un oportunista aunque esa imagen fue variando de forma positiva.
En 1985 se convirtió en Licenciado en Filología hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Hubo un tiempo en el que además de ser profesor universitario en países como Italia, concretamente la ciudad de Gerona, se dedicó a escribir artículos y reseñas para diversos periódicos. En la actualidad colabora de manera continua en el suplemento dominical y cultural de El País, llamado Babelia.
En 2001 le llega el reconocimiento mundial como escritor con la publicación de su libro Soldados de Salamina. Esto le permitió dejar su trabajo como profesor y dedicarse de forma exclusiva a la literatura. Como matiz personal e ideológico Cercas se declara una persona atea y anticlerical además de sentirse interesado por la política de Ciudad del Vaticano.
El impostor es el título a un hombre. A un hombre sin nombre, sin pasado real, sin vida real. Javier Cercas, en este libro, nos introduce en la vida (o mentira) de Enric Marco, si ese es su verdadero nombre. Cercas conocía a Marco mucho antes de atreverse a escribir sobre él. (Documento 1). Nos enfrentamos a dos verdades opuestas con muchas mentiras de por medio. Estamos frente a la vida del propio autor y también la del protagonista del relato que nos ocupa.
Enric Marco, según él, fue un luchador incansable del franquismo y por ello se convirtió en Secretario General de la CNT a nivel estatal. En ese cargo se dedicó a conseguir contactos, a aprender sobre la historia de su país y dinamitar el propio sindicato desde dentro en plena transición democrática y siendo uno de los principales sindicatos de España. Más tarde, después de su salida, defendió la escuela pública siendo el Secretario de la Federació d’Associacions de Mares i Pares d’Alumnes de Catalunya (Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Cataluña, FAPAC). En la FAPAC fue donde su historia aumentó considerablemente y sirvió para ejemplificar su lucha por una sociedad mejor siempre del lado de los trabajadores. Cuando sus dos hijos dejaron de ser alumnos él tuvo que dimitir.
Como última instancia y poco a poco llegó a ser presidente de la Amical de Matthausen como superviviente de un campo anexo al que el propio nombre indica. Ahí realizó un trabajo muy laborioso y con resultados eficaces además de eficientes. Los viajes se multiplicaron, la asociación creció, las conferencias se convocaban por todo el país y los colegios, sobre todo de Cataluña, tuvieron la oportunidad de escuchar un testimonio sobre cómo fue la vida en los campos de trabajo y concentración durante la II Guerra Mundial, como se puede apreciar en el vídeo que se adjunta en el Documento 2.
Hasta aquí la historia pseudopolítica de este personaje. Y sí, pseudo. Por la culpa de Javier Cercas y su carácter indefinido entre la realidad y la ficción nunca sabremos toda la verdad sobre esta historia. Pero Cercas no se olvida de él mismo y se introduce en el relato, ya que en sus propias palabras “toda novela es autobiográfica”. Enric Marco o como se llame jamás ha sido lo que ha dicho ser. Y se pilla antes a un cojo que a un mentiroso.
Primero, su vida personal deja mucho que desear, como podremos descubrir en el libro que nos atañe, pero me gustaría centrarme más en su vida real en relación con su propia actividad política. Lo más cercano que ha estado a un campo de concentración nazi fue al viajar (para librarse del servicio militar obligatorio) a Alemania en una partida de trabajadores españoles que el dictador fascista Francisco Franco entregó al país centroeuropeo. Con esa excusa y una vez finalizada la dictadura en su país natal volvió a Alemania, concretamente al campo de Flossenbürg (Baviera), en el que menos de dos decenas de españoles estuvieron recluidos. Sirviéndose de ello nuestro protagonista usó un nombre del listado, que se le facilitó sin problemas por parte de la administración del campo, para hacerse pasar por esa persona. Fue el historiador Benito Bermejo el que descubrió la falsedad de nuestro protagonista. Las consecuencias fueron increíbles con repercusiones internacionales. Se desmanteló la enmaraña de embustes que Marco había tejido con el paso de los años. Jamás había estado exiliado en Francia, como él afirmaba; se vio obligado a devolver la Cruz de Sant Jordi, la máxima distinción civil en el territorio catalán con la que le habían condecorado, así como la destitución de su cargo en la Amical apenas unos días antes de leer un discurso, por primera vez delante de un presidente del Gobierno español, en el propio campo de Matthausen. Este descubrimiento llegó tarde para evitar su intervención en el Congreso de los Diputados. Dicha intervención está recogida parcialmente en el Documento 3.
Enric Marco quedó desarticulado y desvinculado de toda acción social. Decidió dedicarse a su familia, cosa que nunca había sucedido en la medida que se debiera.
Esta es la historia de un nombre y no de un hombre, de Enrique Marco Batlle, de Enrique Marcos (durante la transición) y de Enric Marco (seguramente hasta el final de sus días). Pero nos encontramos ante una nueva duda. Javier Cercas siempre empieza sus relatos formulando una pregunta y el mismo relato se compone de la búsqueda de la respuesta. ¿Ficción? ¿Al 100%? ¿Seguros? ¿Omitir la verdad es mentir? ¿Quién no ha mentido alguna vez en su vida?

Opinión:

Cada vez que hablan sobre Enric Marco me viene a la mente que no es el único impostor. También en el mundo de víctimas del terrorismo hay otros y otras que se han inventado secuelas, que explican cosas que jamás han vivido y mucho menos sufrido, que se han construido una “película” para el propio provecho personal, que se han pasado años “poniendo la oreja” cuando hablábamos las víctimas reales para construirse un relato paralelo, que has empezado a tener secuelas pasados veinte años del supuesto atentado, que.....
Mejor lo dejo, este tema ya me cansó en su momento y tomé la decisión de seguir trabajando por libre.  Me cuesta mi dinero, me cuesta mi poquísimo tiempo libre… pero me da la oportunidad de poder acostarme cada noche con la conciencia absolutamente limpia y tranquila.
Y lo mejor de todo es que cada día que pasa somos más los que exigimos que no nos relacionen con ninguna sigla. Con nin-gu-na....



24 febrero 2015 El Periódico de Catalunya

24 febrero 2015



Yihadismo: entender para actuar

El problema de la gran mayoría de la población musulmana es que no ha tenido acceso a su propia historia





Al intentar entender el fenómeno de la radicalización de algunos jóvenes que seducidos por las ideas nihilistas, dogmáticas y tremendamente dañinas, del salafismo y, en general, del islam ideológico y recalcitrante, no son pocos los que ponen el acento en el propio islam, al cual ven como incompatible con las ideas ilustradas y la democracia.
Otros, en cambio, niegan cualquier relación del terrorismo con esta religión y ponen el foco en la exclusión que sufren los hijos de la Emigración. Entienden que su proceso de radicalización e identificación con el yihadismo es una reacción a este saberse desplazados, ninguneados y señalados por una buena parte de la sociedad. El ascensor social, explican, no funciona y no pueden progresar. Desprotegidos y humillados por los propios países donde viven, a pesar de que muchos de ellos han nacidos en suelo europeo, se dejan llevar por el odio y se convierten en carne de cañón de los fanáticos dispuestos siempre a aprovecharse de su vulnerabilidad para atacar uno de los pilares de la sociedad laica occidental, el de la libre expresión y, en general, el de los derechos individuales.
Frente a estos dos discursos antagónicos hay un tercero que, a mi parecer es mucho más exacto, y que, de forma más matizada, señala en ambas direcciones.
En primer lugar, sabemos que la mayoría de los países musulmanes tienen un grave problema que, de no resolverse, agravará más la cuestión y que no es otro que, precisamente, el del pensamiento único impuesto.
Mohammed Arkoun, pensador amazig, argelino de nacimiento, y autor de, entre una extensa obra, Crítica de la razón islámica, decía que los estados árabe-musulmanes son en su mayoría un partido-estado, cuya historia es la de haber luchado por la independencia del colonialismo, llegar al poder después y considerarse a él mismo el Estado.
El pueblo, la gente, que esperaban ser conducidos a la libertad prometida se percatan luego de que ese mismo partido (aquí podríamos sustituir partido por monarquía en algunos países) no tolera la pluralidad de ideas y de posicionamientos políticos. No tolera la discrepancia y excluye del Estado a la disidencia, que es mucha, y usa la religión para su uso y beneficio. No tolerar el libre pensamiento incide directamente sobre el tipo de educación que se instaura en estos países. Una educación dogmática, inconmovible y, a resultas, muy pobre, resultado de la cual es el desconocimiento de la propia complejidad cultural y religiosa.
¿Qué hemos hecho todos estos años de independencia? ¿Qué ha ocurrido con el pensamiento musulmán? Se pregunta Mohammed Arkoun. Nada más allá del dogma. No se les ha dado el espacio necesario a los interrogantes del pensamiento moderno. Conceptos como historicidad o laicidad no forman parte de su vocabulario. Se ha eliminado la función de la teología y de la filosofía. No se fomenta la aparición de voces que desde el interior nombren la propia realidad, son los demás los que definen aquello que somos. Resumiendo: no se enseña la propia historia porque en ella se encuentra el germen de la razón crítica. Y llegamos así a lo que otro intelectual, en este caso marroquí, Mohamed Ábed Yabri, autor deCrítica de la razón árabe, dice: el pensamiento árabe-musulmán contemporáneo es, en su conjunto, un pensamiento ahistórico y carente del menor sentido de la objetividad. Resumiendo: la gran mayoría de la población musulmana no ha tenido acceso a su propia historia. Y este es un problema central. ¿Cómo vamos a transmitir a nuestros hijos lo que no sabemos? O, si seguimos el razonamiento de Arkoun, aquello no pensado. Este es un problema de los musulmanes. No reconocerlo es seguir habitando en la oscuridad, en el vacío.
En segundo lugar, y ya de regreso a Europa, la exclusión de los hijos de los emigrantes y la islamofobia son realidades incontrovertibles que vienen gestándose desde mucho antes del 11-S y que se han ido agravando con cada uno de los terribles atentados terroristas que se han ido sucediendo.
El escritor Hanif Kureishi relata en su libro Soñar y contar cómo le sorprendió, tras la fatua contra Salman Rushdie a raíz de la publicación de su libro Los versos satánicos-que algunos ven como el principio de esta infernal deriva de odio en la que estamos sumidos- ver cómo gente joven, criada en la Inglaterra laica, volvía la vista hacia una clase de fe que les negaba los placeres de la sociedad en la que vivían. El islam, decía, era un modo especialmente firme de decir «no» a toda suerte de cosas. El islam les daba una identidad que trataba de hacer más soportable el sentimiento de humillación del racismo y la exclusión. El yihadismo llena un vacío identitario.

SAID EL KADAOUI MOUSSAOUI

Psicólogo y escritor

23 febrero 2015 (6) Grupo de Duelo de Monzón (opinión)

23 febrero 2015



Este lunes continuará la búsqueda de la persona desaparecida en Canelles





La persona que desaparecía este sábado en el pantano de Canelles, en la Ribagorza, sigue sin aparecer. Las tareas de búsqueda este domingo no arrojaron resultados positivos, y sólo se recuperó la embarcación. La búsqueda continuará este lunes.
Este sábado, a las 20 horas, el parque de bomberos de Benabarre recibía el aviso de una embarcación volcada en el embalse de Canelles con cinco ocupantes. Se activaba también al parque de Graus que acudía con la zodiac y los GEAS de Huesca.
Al llegar a la zona se podía comprobar que se trataba de una batida de caza, superior a 60 unidades, y que los cazadores habían sido trasladados a distintos puntos del pantano a través de la barca, para cazar, y, en el momento, del suceso se estaban realizando los viajes de recogida.
La mayoría de los rescatados se encontraban en tierra, en las orillas del pantano, secos y protegiéndose de las frías temperaturas con hogueras, mientras que, cinco de los participantes, en la cacería, se encontraban en el agua, sobre la barca volcada, presumiblemente, como consecuencia del fuerte viento que soplaba en la zona.
Fuentes consultadas por esta redacción, indicaban lo complicado que resultó localizar la barca en el pantano, debido a la oscuridad, y porque además se trata de una zona nula de cobertura. En el momento de dar con la embarcación, se comprobó que uno de los cinco ocupantes había desaparecido y el resto, que se encontraban encima de la barca, presentaban signos de hipotermia por el frío y el cansancio.
Fueron trasladados a la orilla mediante lanchas y el rescate se dio por finalizado alrededor de las 2.30. Estaba previsto que, este domingo, si las condiciones meteorológica lo permitían, el helicóptero de la Guardia Civil, realizara una salida para tratar de dar con el cuerpo del desaparecido. Cabe señalar que la zona donde se localizó la barca alcanza una profundidad de 90 metros.
Al parecer no era la primera vez que, por la zona, se desarrollaba una actividad de estas características. Entre los rescatados, procedentes, principalmente, de la provincia de Barcelona, había hombres, mujeres y también niños.
En el rescate participaban bomberos de los parques de Graus y Benabarre, del SEISPC de la Comarca de la Ribagorza, bomberos de Monzón y protección civil del Cinca Medio, bomberos de Cataluña, ambulancias de Aragón y Cataluña, Guardia Civil, GEAS, Mossos de Esquadra, alcaldes pedáneos y vecinos de la zona.

Opinión:

Evidentemente, esta noticia no guarda relación alguna con la temática terrorista pero creo de justicia publicarla porque, como Presidente de Honor de la Asociación de Grupo de Apoyo al Duelo de Monzón, me consta que entre los miembros de Protección Civil del Cinca Medio presentes en el rescate están “mi” gente de la asociación.

Y se merecen un reconocimiento público por su empatía y su disposición.

23 febrero 2015 (5) El Periódico de Catalunya (opinión)

23 febrero 2015


Un tribunal de EEUU obliga a la ANP a indemnizar a víctimas del terrorismo

La sentencia hace al Gobierno palestino responsable civil de seis atentados cometidos hace una década





Un tribunal federal de Estados Unidos ha responsabilizado este lunes a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de respaldar materialmente seis atentados terroristas cometidos enIsrael hace más de una década. El fallo civil obliga a ambas organizaciones, que han negado en todo momento los cargos, a indemnizar a las víctimas estadounidenses de los atentados con 655 millones de dólares. Esta era la primera vez que las consecuencias del conflicto israelí-palestino se dirimían en un tribunal estadounidense.
La sentencia se deriva de una demanda presentada en el 2004 por una decena de familias estadounideses, cuyos miembros murieron o resultaron heridos en media docena de atentados acaecidos durante la Segunda Intifada, que se cobraron la vida de 33 personas y dejaron más de 400 heridos. Los demandantes se amparan en la ley antiterrorista de 1991, que permitió a las víctimas estadounidenses del terrorismo internacional buscar compensaciones civiles en los tribunales nacionales.
El juicio ha tenido un carácter eminentemente político. La defensa ha argumentado que la cúpula política palestina no tuvo nada que ver en los ataques y, en ningún caso, debería considerárseles responsables de las acciones individuales de las milicias de Fatá y Hamás. Pero han prevalecido los argumentos de la acusación, a pesar de que ninguno de los documentos presentados demostrara que los ataques hubieran sido autorizados por el liderazgo político palestino.
Los demandantes sostuvieron que varios de los autores intelectuales y materiales de los atentados eran funcionarios de la ANP --el Gobierno palestino da trabajo a cerca de 150.000 personas--, y que esta paga pensiones a los presos encerrados en las cárceles de Israel y a las familias de los terroristas suicidas.

Consecuencias

La sentencia podría tener consecuencias que trascienden el ámbito judicial porque respalda las tesis del Gobierno israelí que, a lo largo de los años, ha acusado a la Aministración palestina y su cúpula política de respaldar activamente el terrorismo. “Nosotros tratamos de prevenir la violencia de las dos partes”, dijo durante el juicio Hanan Ashrawi, dirigente del comité ejecutivo de la OLP. Ni esta organización ni la ANP gozan de inmunidad jurídica porque EEUU no reconoce a Palestina como Estado.
No está claro que ninguna de ellas pueda pagar la indemnización civil o quiera hacerlo. La sentencia llega solo tres meses después de que Israel congelara la transferencia de los más de 100 millones de dólares que recauda cada mes en nombre del Gobierno palestino como castigo por su decisión de adherirse al Tribunal Penal Internacional. 

Opinión:

Curioso el diferente trato legislativo entre EEUU y, por ejemplo, España.
Ahí va un ejemplo aclaratorio:


si estamos en una cafetería de Bagdad dos turistas, tres soldados y dos trabajadores de una empresa española con una concesión, y morimos todos en un atentado, los soldados cobran el 100% (el 200% por estar en acto de servicio); los turistas, el 40%; y los trabajadores, si están empadronados, el 50%.

23 febrero 2015 (4) El Correo (opinión)

23 febrero 2015



Florencio Domínguez: “Es mejor que De Juana esté en Venezuela que en San Sebastián”







Cree que las instituciones deben aprender de la “eficaz” maquinaria propagandística de la izquierda abertzale para difundir su versión sobre el terrorismo.
Memorial: “El centro no tratará sólo de dar información, sino de provocar la emoción y la reflexión de los visitantes”
Situación de la banda: “No hay a corto plazo ni masa crítica ni base social para que ETA resurja como grupo terrorista”
Propaganda: “La izquierda abertzale no pelea por la historia académica; lo suyo es buscar una influencia social inmediata”. De ahí esa gran cantidad de películas que luego se exhiben en los pueblos y festivales.
Los documentales pasan por encima de la dimensión terrorista de los miembros de ETA y van buscando la dimensión humana del individuo: la persecución que ha sufrido, lo mal que lo ha pasado, lo bueno que era… Todo a base de testimonios de amigos y familiares.

Florencio Domínguez se siente satisfecho del trabajo de “síntesis” realizado por la comisión de expertos encargada de proponer los contenidos del futuro Memorial por las Víctimas del Terrorismo que se construirá en Vitoria. Apenas unos días después de entregar el informe al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, el ya “expresidente” de este comité –como él mismo se define– habla de la importancia de evitar las falsedades y versiones interesadas en relación a ETA y de jugar con decisión la batalla de la información para que “no se diluyan las responsabilidades”. Domínguez, columnista de EL CORREO, es un hombre pragmático pese a tanto dolor presenciado como periodista experto en terrorismo y autor de varios libros de cabecera en esta materia. Ahí va una muestra: opina que ante lo endeble de la acusación y la hipótesis de que pudiera quedar libre, “es mejor que De Juana esté en Venezuela que viviendo en San Sebastián”.

- ¿Ha quedado satisfecho del informe sobre el Memorial?
– Es el resultado de un grupo de trabajo plural y con perspectivas diferentes. En el comité había gente que conocía muy bien experiencias de memoriales, como los del Holocausto, que procedía del periodismo, de la Historia, de la Educación, otros eran expertos en terrorismo yihadista, en ETA… Posiblemente no es el documento que suscribiríamos de modo individual, pero sí es una síntesis de puntos de vista interesantes. El Gobierno podrá utilizarlo en parte o todo, junto a otras aportaciones, como las de las víctimas.
Es jueves y la entrevista tiene lugar en el despacho de Florencio Domínguez en la agencia Vasco Press, de la que es redactor-jefe, un lugar atestado de carpetas, libros y un ordenador que retransmite la sesión del Congreso que ese día aprobó el pacto antiterrorista solo con los votos del PP y del PSOE.
– ¿Por qué es más sencillo llegar a acuerdos de “síntesis” en un comité de expertos como el del Memorial, pese a su pluralidad profesional e ideológica, y no en el Congreso. ¿Los políticos siempre van por detrás?
– Con el tema del terrorismo siempre se va por detrás. De hecho, las modificaciones legales vienen cuando se han visto huecos en la red por donde se escapan los peces. En el caso del yihadismo, esto se ha observado con operaciones importantes. La Policía detiene a diez personas, pasan a la Audiencia Nacional, cinco quedan absueltas y el resto sigue en la cárcel. Pero llegan al Tribunal Supremo e igual acaban libres. El caso se desinfla. Con ETA no pasaba. ¿Por qué? Porque a la hora de condenar por pertenencia a organización terrorista, con los etarras es relativamente fácil: hay una estructura y una jerarquía claras, unos niveles de dependencia…
– ¿Y en el yihadismo, no?
– La estructura es laxa: seis tipos que se reúnen en Madrid y que, como mucho, cambian correos con alguien que está en Bélgica. Condenarles con esos mimbres por pertenencia a organización terrorista no es fácil. A esta gente tampoco les pillan armas porque las fuerzas de seguridad no quieren tener sustos como ocurrió en 2004; su opción no es ‘vamos a esperar a que los tíos tengan preparado un atentado’, sino que ‘vamos a desmantelarlos antes’. Si en vez de diez años, están dos en la cárcel, pues bueno…
– ¿Cómo se radicaliza una persona?
– Hay núcleos, movimientos, que hacen una interpretación más radical del islam y que no son violentos, pero crean las condiciones para que algunos den un paso mas allá. Y hay interpretaciones que tampoco predican la violencia, pero sí van en contra de la integración en las sociedades occidentales y eso contribuye a crear un geto o hace más fácil que una persona se radicalice. Si no encuentras discursos, líderes o instituciones en el islam que neutralicen estas interpretaciones, son difíciles de erosionar.
– ¿Encuentra similitudes entre esta radicalidad y la de ETA?
– Posiblemente en el ámbito subjetivo del individuo. Un señor que lleva una vida anodina en un pueblo de Gipuzkoa se hace de ETA y en ciertos ámbitos pasa a tener un estatus. Un seguidor del islam, trabajador normal, que no tiene proyección en su vida cotidiana se hace yihadista y ya es otra cosa para su entorno más cercano. Y si ha ido a la guerra, empezará a tener amigos en Facebook.
– ¿ETA está finiquitada?
– Como organización, no. No se ha disuelto. Como grupo terrorista en activo, probablemente sí. No hay a corto plazo ni masa crítica ni base social para que surja un grupo terrorista.
– ¿Cómo acabarán los etarras ocultos o huidos?
– Las causas judiciales de algunos probablemente han prescrito. Y el resto tiene un problema. Todavía hay gente del IRA por el mundo con causas pendientes que viven una situación confusa. Aquí no hay voluntad política de promulgar una amnistía, no solo del PP y del PSOE sino también del PNV, con lo que quien tenga causas pendientes, o se va a vivir a Venezuela o tendrá que pasar por la Audiencia Nacional cuando le pillen.
– ¿Como a Iñaki De Juana, que parece afincado en Venezuela?
– Afortunadamente. – …
– ¿Qué vas a hacer? ¿Meterle en prisión por una carta que se leyó en su nombre y que él dice que no es suya y que no puedes demostrar que lo fuera? Judicialmente no tiene sustancia. El caso es muy endeble para sostener una causa y para una prisión preventiva, así que lo mejor que puede suceder es que se quede allá. Peor es si un día se presenta en Madrid, queda libre y se va a vivir al piso de su madre en San Sebastián, entre otras cosas porque se trata de un terrorista con una carga simbólica muy superior a otros. Es mejor que esté en Venezuela que en San Sebastián.
– ¿Qué perfil han pensado para el Memorial de Víctimas de Vitoria?
– Habrá una exposición permanente en la sede, pero no se trata sólo de dar una información histórica sino de provocar la emoción en los visitantes y que de ahí lleguen a la reflexión y a hacerse preguntas del tipo: ¿Cómo ha ocurrido esto? ¿Qué he hecho yo mientras sucedía?
– ¿Corre la violencia etarra el riesgo de acabar convertida en una suma de cifras y datos y que no se llegue al sustrato del terrorismo?
– Sí. En la española también, pero especialmente en la sociedad vasca se tiende a considerar que forma parte del pasado, que hay que pasar página y empezar a vivir partiendo de cero. Pero se necesita una reflexión de por qué ha sucedido que contribuya a deslegitimar el terrorismo, que es aún un problema pendiente.
– Tras el cese de la violencia en 2011, las versiones y los debates sobre cuál debe ser el relato del terrorismo se multiplican como un virus. Pero cuarenta años y casi mil asesinatos después, da la impresión de que debería estar meridianamente claro, ¿no le parece?
– Sí, es el riesgo que se corre cuando se mezclan los temas. Si mezclas todos los problemas desde la Guerra Civil hasta hoy sin hacer distinciones, a aquellos que justifican el terrorismo les facilitas argumentos como que aquí hubo una represión y un golpe de Estado y que el terrorismo es una consecuencia de aquello y, por lo tanto, los terroristas no tienen una responsabilidad central. Y no es así. ETA es una elección voluntaria de sus miembros, que optaron por el asesinato. Nadie les obligó: ni la Historia, ni la voluntad de un pueblo, ni un ente superior.
– El Memorial incluirá un instituto de investigación y un banco de datos. ¿Quieren evitar distorsiones?
– Insistimos en que el Memorial no sea un museo que está esperando una visita sino que debe proyectarse al exterior mediante acuerdos con universidades, entidades… Se ha incluido un programa educativo pensado para los jóvenes, para quienes el terrorismo es un fenómeno tan extraño como la Guerra Civil. Hay que ayudarles a reflexionar sobre el pasado para que en el futuro no puedan repetirse los hechos sufridos.
– ¿Existe un relato exculpatorio en la izquierda abertzale?
– Están haciendo un gran esfuerzo en diluir responsabilidades y evitar que los terroristas tengan que asumir sus propias culpas. La izquierda abertzale hace un esfuerzo muy superior al del resto en ese terreno de difusión de su versión: produce numerosas películas, documentales, las instituciones que controla ayudan económicamente, mucha gente en sus filas participa voluntariamente en esas iniciativas. En el otro mundo hay mucho menos apoyo institucional. No hay más que ver lo que ha tardado Iñaki Arteta en poder acabar su película ‘1980’ por falta de apoyo.
– ¿Han de aprender las instituciones de la izquierda abertzale?
– Sí. El mundo de Batasuna lo hace bien en ese terreno. Ellos no pelean por la historia académica. Dan por perdido que su versión quede instalada en la Historia. Ellos pelean por instrumentos que tengan influencia social inmediata. De ahí esa gran cantidad de películas que luego se exhiben en los pueblos y festivales. Los documentales pasan por encima de la dimensión terrorista de los miembros de ETA y van buscando la dimensión humana del individuo: la persecución que ha sufrido, lo mal que lo ha pasado, lo bueno que era… Todo a base de testimonios de amigos y familiares.
– Un poco infantil.
– Pero eficaz. Hay un documental en el que participa Etxegarai Atxirika, que está en Santo Tomé, y no oyes hablar de que era miembro del ‘comando Vizcaya’ con varios secuestros y asesinatos a sus espaldas, pero sí de cómo el Estado le persiguió, le llevó de aquí para allí y lo que sufre porque su pareja vive en Francia.
Domínguez se gira en la silla, coge una carpeta y extrae de ella un DVD. En la carátula se ve a una joven de espaldas mirando el horizonte y el nombre de un etarra.
– ‘Txapela’…
– Los GAL le mataron en los 80 y esta película trata de él a través de su hija. Habla en Vitoria con un tal Pinto. Éste le cuenta cómo su padre «era un hábil con la moto. Cuando estábamos en Argelia yo no había conseguido arrancarla y él ya había dado dos vueltas». Y tú te preguntas: ¿Qué hacían estos dos andando en moto por Argelia? ¿El carné sale más barato allí? ¿O la realidad es que estaban en un campo de entrenamiento argelino?
– Usted es uno de los principales expertos en terrorismo en España y posee el mayor archivo sobre ETA. ¿Qué conclusión saca al revisarlo?
– El fenómeno fue una locura en todos los terrenos, pero con un cálculo preciso e intencionado de lo que se quería conseguir. No ha sido un arrebato espontáneo de muchas personas, sino un instrumento utilizado deliberadamente para lograr unos fines políticos sin importar el precio que muchos pagarían por eso.
– ¿El Memorial puede ayudar a implantar la historia verídica y real del terrorismo?
– Sobre el papel, más que nada porque resulte capaz de activar energías sociales. Para nosotros es fundamental que pueda movilizar iniciativas que quizás estén en la sociedad y que ahora no salen adelante por falta de ayuda o de conocimiento.
– Una novedad respecto a los planes originales es que proponen una subsede en Madrid centrada en el terrorismo yihadista.
– Se ha hecho teniendo en cuenta los atentados del 11-M (la masacre de 2004 en los trenes de cercanías de Madrid que causaron 192 muertes), que es una amenaza que va a durar mucho tiempo y que hay un sector de población de jóvenes musulmanes que pueden encontrarse en situación de riesgo de ser captados. El Gobierno deberá hacer otras cosas, pero este plan puede ayudar.
- ¿La experiencia en la lucha contra ETA contribuye a combatir el yihadismo mejor?
– De momento hay un hecho curioso: España es el país del que menos yihadistas han salido hacia Irak y Siria en proporción a la población. Se estima que han ido entre 50 y 200 y eso supone un ratio de dos por millón de habitantes. Bélgica tiene 490 por millón y creo que no viven allí más musulmanes que en España. Algo habrá que hace que en España el índice de radicalización sea menor que en otras partes.
– Otro cometido del Memorial consiste en evitar el anonimato de las víctimas.
– Sí, está previsto elaborar un banco de la memoria, recopilar datos e implantar una política sistemática de recogida de testimonios de víctimas para que no se pierdan y puedan estar a disposición de investigadores, historiadores y público en general.
- Salvo usted, ¿se ha investigado poco el terrorismo de ETA?
– Durante muchos años no se ha hecho investigación, pero de un tiempo a esta parte van surgiendo trabajos en las universidades, tesis doctorales, libros…
- No sé si le queda algo por añadir.
– No hemos hablado de Ucrania…
– Dígame.
– Tiene mala pinta, pero le contaré que la ventaja frente al Estado Islámico es que se trata de un enfrentamiento entre Estados y ahí existe un margen para la racionalidad e, igual que en la guerra fría, el cálculo sobre qué gano o qué pierdo más. Con el Estado Islámico eso es imposible.

Opinión:

La entrevista a Florencio Domínguez me ha hecho recordar aquellos años en los que hablar de ETA era tan arriesgado que solo lo hacía(mos) unos pocos periodistas y unas (aún menos) víctimas. Evidentemente, Florencio estaba entre los pocos periodistas que lo hicieron entonces. Y por comparativa, también me vienen a la mente es@s periodistas y/o víctimas que ahora parecen especialistas en la materia pero que entonces o no aparecieron o no tuvieron la valentía imprescindible para levantar la voz.
Dicho esto, me gustaría hacer hincapié en un dato. Decir que “un señor que lleva una vida anodina en un pueblo de Gipuzkoa se hace de ETA y en ciertos ámbitos pasa a tener un estatus” podría ser una de las “razones” para entrar en ETA me parece frivolizar el tema... quizás podríamos hacer entonces un estudio sobre la responsabilidad de ciertos medios de comunicación al otorgar a muchos terroristas una aureola de “luchadores por la libertad” y capulladas parecidas.
En cuanto a la historia que el mundo abertzale quiere contar, por mucho que lo intenten no van a conseguir cambiar la historia. Solo se trata de explicar la realidad y contar para ello con la colaboración de personas que no pertenezcan a ninguna sigla política, de manera que sus opiniones no estén supeditadas a las mas que posibles órdenes recibidas desde los responsables de la sigla en cuestión. Tampoco sería aconsejable contar con la “colaboración y experiencia” de personajes que, por desgracia, se inventan secuelas y situaciones complicadas que, evidentemente, nunca han vivido.

Y de estos, en el mundo periodístico y en el mundo de “las” víctimas del terrorismo, hay demasiados ejemplos negativos.