miércoles, 22 de marzo de 2023

22 marzo 2023 (2) Heraldo de Aragón (opinión)

 22 marzo 2023 



“El único proyecto que no hemos derrotado es el de ETA”

El exministro de Interior presenta este miércoles en Zaragoza la alternativa cultural NEOS, una plataforma en respuesta a la "pérdida de referentes permanentes" en la sociedad occidental.

¿España ha perdido el norte?

La sociedad occidental ha perdido el rumbo y la dirección. Estados Unidos está polarizado, Francia vive en la extrema decadencia, Europa transita a la nada, con una guerra en la mitad, América Latina va en la dirección de dictaduras de izquierda... y España es una mezcla entre la nada y cierto toque totalitario.

¿La plataforma NEOS persigue cambiar las cosas desde el ámbito cultural del debate?

No somos un partido político. Estamos en un debate sobre los principios, defendiendo fundamentos que están hoy en crisis: la vida, la familia, la verdad, la libertad, lo que significa España... La crisis está en la persona, en nosotros mismos. Nos hemos vuelto cómodos, somos una civilización de fin de semana. Nos hemos olvidado de cómo vivían nuestros bisabuelos y abuelos, y no tenemos en cuenta cómo van a vivir nuestros nietos. Es una visión muy dura de la sociedad actual. Es un diagnóstico duro, pero al mismo tiempo tenemos la suerte de haber vivido esta época. Es un esfuerzo de decir la verdad, de diagnosticar lo que ha pasado.

¿Cuándo se tuercen las cosas?

Después de las guerras hubo un deseo de abrir una nueva etapa, pero sobre criterios de esfuerzo, de cierta generosidad. El dinero no lo era todo, no era el valor más sólido de nuestras vidas, se vivía con sacrificio. A medida que iba avanzando el bienestar material nos hemos ido olvidando de esas referencias permanentes en nuestras vidas, por eso hay tantos colectivos que protestan por su interés, pero hay una crisis del bien común como concepto.

¿A qué referencias permanentes se refiere?

Hemos despreciado una dimensión moral y espiritual de nuestra civilización. Creemos que lo importante son los impuestos, el IPC, la inflación... y no es eso, hemos perdido el alma en Europa. No todos debemos ser católicos y creyentes, pero sí debe haber una cierta dimensión de trascendencia, una dimensión religiosa. Si no al final lo material se apodera y te lleva a la crisis y a la decadencia.

Sin embargo, no creen que la solución esté en un cambio de Gobierno.

Para que haya una alternativa política de verdad hace falta una alternativa cultural. No nos gobierna en España un gobierno, ni una coalición, nos gobierna un proceso que se puso en marcha para que el crimen transitara hacia la mentira. Eso fue lo que acordaron sustancialmente ETA y Zapatero en 2004, para que ETA forme parte de la democracia española. Eso es un proceso. No hay que buscar la alternativa al PSOE, sino a un proceso que tiene más calado cultural que político.

Durante su etapa al frente de Interior, ETA mató a 50 personas. ¿Le molesta que ahora el Gobierno pacte con Bildu?

Es más que molestar, es un sentimiento que no tengo palabras para expresar. Es muy duro que ETA cogobierne España en la sombra. El único proyecto que no hemos derrotado es el de ETA.

Hablan de un proyecto de ingeniería social. ¿Cuáles son sus elementos más perniciosos y cómo nos los imponen a la sociedad?

Con el silencio. Nadie explica el conjunto del proyecto, se trata de redefinir la naturaleza humana. El hombre nos sobra, la mujer no es mujer, no hay sexo, hay una ideología de género, hay que buscar el bienestar animal a través de una ley… En el fondo es un esfuerzo del Gobierno para cambiar la naturaleza humana, y eso es una catástrofe, es un esperpento.

¿Esta plataforma no servirá para decantar el voto hacia partidos más conservadores?

Yo deseo que haya una alternativa política. Lo que no entramos en cómo o quiénes deben hacerlo. Este Gobierno no busca el bien común, sino un proyecto de ruptura de lo que fue la Transición. Eso sí, estamos en el derecho y tenemos la obligación de expresar este diagnóstico y presentar una alternativa cultural. 140 asociaciones apelaron a la conciencia de los magistrados del Constitucional.

¿Está también la Justicia influyendo en la crisis?

No la Justicia, sino el Tribunal Constitucional, que es el que de alguna manera comenzó el proceso de ETA y Zapatero al revocar el acuerdo del Supremo que avalaba la ilegalización del mundo de Bildu. Apelamos a la conciencia de los magistrados porque ahora pretenden validar un proyecto de ingeniería social. Muchas de las leyes que citaba van a pasar por el Constitucional. Van a tratar de que haya un conjunto de sentencias que, unidas a las leyes, sienten una doctrina en la que parezca que estamos fuera de la ley todos aquellos que no creemos en que esta sea una buena dirección para España.

¿Se siente defraudado por el aval de Feijóo a la ley del aborto?

Es un profundo error. Es una manera de traicionar lo que muchos pensamos dentro de la base social de la derecha. Una tragedia no puede ser un derecho, y un crimen mucho menos. El aborto es una esclavitud de la civilización de hoy. En 50 o 60 años dirán ¿ cómo podían matar a una persona por estar en el seno de su madre?

Cuando fue ministro logró que las víctimas del hotel Corona de Zaragoza pudieran beneficiarse de las ventajas de ser reconocidas como víctimas del terrorismo.

Era una cuestión de justicia, había dudas sobre quién había sido el causante, no se descartaba nunca el atentado terrorista. No debíamos dejar desasistidas a las víctimas. Quedó pendiente la causa de Publio Cordón. Viví con mucha proximidad aquel caso. Es de las acciones más extrañas que me tocó al frente del Ministerio.

Opinión:

Lo del señor Mayor Oreja no me sorprende, lo que me sorprende es cómo se puede decir lo mismo y lo contrario al mismo tiempo. Vamos por partes.

Dice que el aval de Feijoó al aborto “es un profundo error” y doy por supuesto que lo dice porque piensa que el aborto es asesinar una vida humana… pero es el mismo ministro que denegó el reconocimiento como víctima del terrorismo a diversos fetos que no llegaron a nacer a causa del atentado sufrido por la madre gestante. ¿A qué juega? ¿Se cree que hay víctimas que no tenemos memoria? La memoria que tantos exigen y de la que tantos hablan también es “esto”: recordar a quien quiera escuchar la hipocresía que algunos muestran.

Por otro lado, nos dice que “el único proyecto que no hemos derrotado es el de ETA”. ¿Habla de la misma banda terrorista ETA con la que se habría sentado en enero de 2000? ¿Habla de la misma banda terrorista ETA que rompió la tregua que el ministro se creyó, tal y como podemos intuir tras la aprobación de la Ley de Solidaridad con Víctimas del Terrorismo de diciembre de 1999? ¿Era el señor Mayor Oreja el ministro en aquellas fechas?

¿En serio no “hemos derrotado” a la banda terrorista ETA si con tanto dolor y tanto sufrimiento que han causado no han conseguido nada de lo que exigían? El Pais Vasco, Euskadi… ¿no sigue dentro del mapa de España? ¿De qué “no derrota” está hablando este señor?




Y del tema del “Corona de Aragón”… mejor me callaré porque fui de las pocas, poquísimas víctimas, que siempre estuvieron asistiendo a tantas y tantas familias que recibieron las consecuencias de lo que tanto defendieron como “incendio”… y si hay que hablar de las trabas que tuvimos que superar para que se reconociera como atentado…

Qué lástima que nadie (o muy, muy pocos) quedemos de aquellos malditos años de los que ahora parece no acordarse nadie. Y me refiero a los años de la nula asistencia a quienes habíamos padecido los estragos de un atentado terrorista. Y el señor Mayor Oreja tendría tanto que explicar sobre ello…

22 marzo 2023 Crónica de Cantabria (opinión)

22 marzo 2023


La AVT defiende que los jóvenes conozcan «el verdadero relato» del terrorismo para combatir la radicalización

La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha destacado la necesidad de que los jóvenes conozcan «el verdadero relato del terrorismo» en España en un esfuerzo por combatir la radicalización, todo ello en una jornada organizada conjuntamente con la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) bajo el título Procesos de radicalización y terrorismo global .

Así lo ha defendido este martes la presidenta de la AVT, Maite Araluce, en una charla en la que también han participado el secretario general de la UFV, José Antonio Verdejo; el consejero de Presidencia, Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, Enrique López, así como voces experimentadas sobre el terrorismo.

«Consideramos que los testimonios directos de las víctimas son el mejor antídoto frente al fanatismo, frente a fantasías liberticidas que llegan a justificar el uso de la violencia en defensa de unos derechos supuestamente vulnerados», ha señalado la presidenta de la AVT durante su intervención en la conferencia, señalando «la verdad» como herramienta de desradicalización.

En la misma línea se han mostrado el secretario general de la UFV, quien ha resaltado la importancia de acoger la charla en una universidad puesto que «la radicalización es un problema muy presente en las redes sociales».

Por su parte, Enrique López ha sostenido que «no se puede hacer pasar a las víctimas por verdugos y a los verdugos como víctimas», aludiendo a que «eso es perturbar la realidad». Además, ha destacado la relevancia de jornadas como esta para que los jóvenes «conozcan de primera mano lo que ha sucedido en nuestro país».

«Nadie se hace terrorista de la noche a la mañana»

En el panel de la jornada Procesos de radicalización , el abogado de la AVT Antonio Guerrero ha destacado que el proceso de radicalización lleva un tiempo y que Internet tiene un papel primordial en ello.

«Nadie se hace terrorista de la noche a la mañana, existen unos procesos de radicalización que debemos tener en cuenta», ha señalado Guerrero en su intervención.

El inspector jefe de la Brigada Provincial de Información de la Policía Nacional de Madrid Iñaki Sanjuán ha destacado el «importante aparato de propaganda de Estado Islámico», cuya sofisticación hace que sea difícil de localizar para las fuerzas de seguridad.

Así, ha precisado que Internet ha dado muchas cosas buenas al mundo, pero también la dark web , que ha creado «unos sistemas de radicalización yihadista muy difíciles de detectar». «Os aseguro que la detección de un lobo solitario es extremadamente compleja», ha sostenido Sanjuán.

En este sentido, Francisco Toro, capitán de la Guardia Civil retirado, ha confesado durante su intervención en el panel que «fue a partir de 2014 cuando se dio un boom de personas radicalizadas».

«Cuando empezó Estado Islámico, con todo su aparato propagandístico, hubo mucha gente que se radicalizó y decidió marcharse a zonas de conflicto. Los perfiles son muy variados, algunas veces, personas con crisis de identidad que se radicalizan por diversos motivos», ha relatado.

Ley pionera

La jornada organizada por la AVT ha abordado también el terrorismo como un fenómeno global, contando para ello con la intervención del profesor titular en el departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid, Luis de la Corte Ibáñez, que ha recordado que en España se estableció una de las primeras células de Al Qaeda en Europa, «lo que posteriormente se vería en los atentados del 11M».

Por su parte, la letrada de la AVT Carmen Ladrón de Guevara ha destacado que España cuenta con un sistema de protección a las víctimas del terrorismo «pionero», subrayando la labor de la AVT para conseguir una Ley específica de víctimas del terrorismo.

«Es importante poner el foco en las víctimas del terrorismo, porque se les lanza un mensaje a los terroristas sobre quiénes son los malos y quiénes son los buenos», ha dicho.

Opinión:

Pues tiene razón la señora Ladrón de Guevara… aunque sería más elegante explicar quien se trabajó esa ley tan "pionera". Ya lo explico yo: la ley es pionera porque nos la trabajamos entre unas pocas víctimas y unos pocos abogados y psicólogos allá por los finales de los años 90, concretamente entre 1998 y 1999. Fue una ley consecuencia de la tregua presentada por la banda terrorista ETA en octubre de 1998.

Lo que es una lástima es que no expliquen estas cosas cuando hablan de los logros en cuanto a la legislación o la asistencia a las víctimas del terrorismo, pareciendo que es una cuestión de los últimos años.

Y la pregunta podría ser ¿lo explicarán a los jóvenes para que conozcan el verdadero relato? ¿O el relato será, como desde hace más de veinte años, el que cuenten personas que jamás vivieron los problemas de aquellos años con las administraciones? ¿Blanquearán su actual labor sin reconocer jamás el trabajo que otros hicimos? ¿O seguirán explicando las cosas como si las hubieran realizado de su propia mano y su propia cosecha?

Por suerte, algunas víctimas guardamos mucha información al respecto, información que puede ser consultada por quien lo desee, incluídas aquellas revistas de la etapa en la antigua AVT que, oh sorpresa, ahora son tan difíciles de consultar...

martes, 21 de marzo de 2023

21 març 2023 (2) elnacional.cat (opinió)

 21 març 2023 



Ajornat un vol de Vueling entre Barcelona i Tel-Aviv per amenaces terroristes

La Guàrdia Civil busca l'autor dels missatges que van rebre els passatgers per AirDrop a l'iPhone

La Guàrdia Civil investiga un incident que ahir al vespre va deixar a terra desenes de persones que havien de volar entre Barcelona i Tel-Aviv amb Vueling des de l’Aeroport del Prat. El vol estava previst a les dotze de la nit, però en el moment de l’embarcament els passatgers van rebre missatges amenaçadors als seus aparells mòbils. Aprofitant la tecnologia d’Apple AirDrop, que permet enviar missatges entre terminals iPhone, una persona, que encara no ha estat identificada, va enviar missatges on es proferien reivindicacions de caràcter terrorista. Per seguretat, tot i que els missatges no deien que hi havia una bomba a l'aeronau, es van desallotjar tots els passatgers i es va inspeccionar l’avió amb agents especialistes en desactivació d'explosius GEDEX de la Guàrdia Civil i els guies canins, resultant ser, segons ha pogut saber ElNacional.cat, una falsa alarma. Tot i això, el vol es va ajornar i no ha pogut sortir fins aquest matí, a les set del matí. El vol que estava previst per aquesta nit havia d’arribar a les quatre de la matinada a la ciutat israeliana i ara, si tot va sobre el previst, ho farà a dos quarts d’una.

Tot i que es tracta com un incident amb falsa alarma, s’ha obert una investigació per part de la Guàrdia Civil, els responsables de la zona aire de l’aeroport del Prat, per tal d’aconseguir saber qui va ser la persona que va enviar aquests missatges que van generar por, alarma i, alhora, també van obligar a ajornar el vol que havia de cobrir la ruta entre Catalunya i Israel. Pel destí de l'avió, una zona calenta pel que fa al terrorisme islàmic, el comandament de l'avió, quan va tenir coneixement d'aquesta informació, va alertar els serveis de seguretat de l'aeroport que van activar l'alerta local amb la Guàrdia Civil. Per la seva part, Vueling no ha volgut donar explicacions sobre els fets d’aquesta passada nit a Barcelona. La intel·ligència israeliana desplegada a l'Estat, el Mosad, també ha obert una investigació.

Missatges per AirDrop

No és un mètode nou. En vols s’aprofita que no hi ha xarxa d’internet wifi per enviar missatges des d’aquest mètode, que permet enviar fotografies amb text a altres usuaris que tinguin iPhone i que no hagin restringit la recepció d’aquests missatges. Alguns poden ser inofensius i altres, com en el cas d’aquesta nit a l’aeroport del Prat, poden arribar a causar una alerta terrorista. L’autor dels missatges, si acaba identificat per la Guàrdia Civil, pot ser acusat, entre d’altres, d’un delicte de desordres públics.

Cal recordar que Catalunya, com la resta de l’Estat, està en nivell 4 sobre 5 en alerta d’amenaça antiterrorista. Els Mossos d’Esquadra i les altres policies que treballen en l’àmbit català reforcen els controls preventius i també les investigacions en amenaces d’aquest tipus per poder fer front a la lluita contra el terrorisme global islamista.

Opinió:

Quina llástima que ningú pensés en la importancia que tenia el maleït Imam de Ripoll i tota la seva purria de acompanyants. Ara sí, ara tothom te la necessitat de posicionar-se quan hi ha una trucada relacionada amb terrorisme…

21 marzo 2023 Cadena COPE (opinión)

 21 marzo 2023 



Cantabria cuenta desde hoy con una Ley de Víctimas del Terrorismo

Contempla la necesidad de incluir en el currículo educativo testimonios de víctimas

El Parlamento de Cantabria aprobará en su sesión de hoy lunes la Ley de reconocimiento y homenaje a las víctimas del terrorismo que el partido Vox impulsó como proposición de ley. Se trata de la única proposición de ley se ha tramitado en la cámara y que será aprobada durante esta legislatura con el apoyo de todos los partidos.

Para Vox esta ley supone "una declaración de intenciones sobre la voluntad del pueblo cántabro de reconocer el dolor infringido a las víctimas por parte de la banda terrorista ETA y del sacrificio que han tenido que soportar para la construcción de España".

La ley contemplará, entra otros aspectos, la necesidad de incluir en el currículo educativo contenidos relacionados con el terrorismo y las víctimas, promoverá actos públicos de homenaje y reconocimiento a las víctimas y se amplían las medidas asistenciales como la psicología, psicopedagogía o sanitaria.

Incluirá indemnizaciones complementarias y promoverá la instalación de un elemento que sirva de recuerdo en cada lugar de Cantabria en el que se haya sufrido un atentado.

Desde Vox se considera esta ley es "absolutamente necesaria y justa", ya que, en su opinión, "hoy más que nunca las víctimas del terrorismo tienen que recibir, sobre todo, apoyo moral".

"Los testimonios y las aportaciones de todas aquellas personas que han comparecido, han contribuido a que, con esta Ley, no se olvide el sacrificio y el sufrimiento de las víctimas del terrorismo en nuestro país", han asegurado desde el partido impulsor de este proyecto de ley.

Opinión:

Esta noticia me impacta por diversas razones. La primera es porque veo a Vox opinando al respecto y siendo el paertido que impulsa la proposición… mientras no ha sido capaz de retirar el infame tuit que reproduzco más abajo…

Hablar de “reconocer el dolor infringido a las víctimas” y publicar este tuit es, cuanto menos, una muestra de cinismo fuera de toda duda… a no ser que para Vox solo existamos las víctimas de la banda terrorista ETA my el resto sean inexistentes o de segunda división (¿no será eso?)

Por otro lado, que una CCAA tenga el detalle de crear una legislación cuando es una de las CCAA menos agredidas por el terrorismo según aparece en la siguiente noticia (https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/atentados-cantabria-20180420174225-nt.html) me demuestra dos cosas: 

una, que han tardado mucho tiempo en darse cuenta de este terrible hecho. 

Dos, que hay otras CCAA con la situación multiplicada por 10 y todavía no han hecho nada…

lunes, 20 de marzo de 2023

20 marzo 2023 (16.03.23) (2) elconfidencial.com (opinión)

 20 marzo 2023 (16.03.23) 



El abrazo de presos de ETA y víctimas llega a la universidad en Madrid: "El odio autodestruye"

Terroristas y víctimas de sus atentados narran su experiencia en los encuentros promovidos por Interior en las cárceles. Su coordinadora aspira a fomentar el perdón entre más reclusos: "Me consta que quieren hacer cosas"

“El odio destruye a quien lo siente”. Esta reflexión es de Ester Pascual, principal impulsora de los encuentros cara a cara entre etarras y víctimas en prisión. “El perdón es transformador”, refrenda Iñaki García un año después de que un jefe de ETA le confesara el nombre del terrorista que mató a su padre. José Aguilar, un guardia civil que perdió la pierna en un atentado, rememora así el saludo con otro integrante de la banda: “Me tendió la mano y yo le di un abrazo”. Son los protagonistas de la llamada justicia restaurativa, una política que el Ministerio del Interior reactivó y ha auspiciado bajo el radar en los últimos años. Estos testimonios arrojan ahora luz sobre uno de los episodios más desconocidos del escenario tras el final de la violencia.

Víctimas y victimarios se reunieron este miércoles durante una jornada de conferencias organizada por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Había dos terroristas en la sala. Un miembro de ETA, desvinculado hoy de la organización criminal, y otro preso terrorista que acudió aprovechando un permiso penitenciario. Hablaron víctimas tan reconocibles como Maixabel Lasa y el productor de la película que recreó su experiencia con los asesinos de su marido. También participaron la madre de un yihadista muerto en Siria y el padre de una joven tiroteada por el Estado Islámico en la sala Bataclán de París en el año 2015. Conceptos como el perdón, la empatía y las segundas oportunidades planearon sobre las charlas ante una audiencia de unos 300 alumnos. Con edades entre los 18 y los 22 años, asistieron a esta jornada desde la distancia generacional. No vivieron la España en la que ETA sembró el terror con el tiro en la nuca y el coche bomba. Pedagogía de la reconciliación en Madrid.

José Aguilar era guardia civil en Alsasua en 1988. Una granada explotó de madrugada contra una de las paredes del cuartel, apenas unas horas antes de que se marchara de vacaciones para casarse. Cuando salió detrás de los terroristas, pisó un explosivo que habían dejado a modo de trampa y eso le costó su pierna derecha. Según cuenta, en ese momento hizo un pacto con Dios: “Le pedí que me diera fuerzas para salir de ahí y yo a cambio le ofrecía el perdón a quien había perpetrado eso”. Sobrevivió y cumplió. “Me pusieron en contacto con Ester y me dijo que un victimario llevaba tiempo pidiendo un encuentro con un guardia civil herido en un atentado. Hace un año lo hicimos en la prisión de Burgos, no me dejan decir su nombre”.

“Mi encuentro —narra— duró cinco horas. Recibí un trato formidable por los mediadores y la directora de la prisión. Ese día no había querido ponerme la prótesis, iba con las muletas. Él entró dudando, mi impresión es que estaba nervioso. Cuando se acercó, me ofreció la mano y me quedé seriamente mirándolo y le dije que yo quería un abrazo. ¿Por qué? No tengo ni idea. Creo que si soy coherente con lo que dije en el momento del atentado tenía que mantener esa línea. Él me habló de sus padres, yo de los míos y le pregunté por qué. Me decía que llevaba mucho tiempo queriendo entrar en ETA y no entendía por qué no le llamaban. Él repetía que había sido inútil, estéril, que no había servido de nada”.

José Aguilar es consciente de que “habrá guardias civiles que no lo entiendan, es muy difícil desmarcarse de lo que está previsto que hagas”. Dice que a él nadie le tiene que pedir perdón: “Yo, si perdono, perdono, y eso me da paz. No podía cargar con una mochila pesada de odio y de rencor. Nunca me hubiera perdonado que alguno de mis cinco hijos tuviera esa carga de odio, hubiera sido una carga de victimización mucho mayor. No sabía qué iba a pasar. No sé si lo iba a rechazar o darle un puñetazo, pero le di un abrazo. Lo importante es que le di un abrazo”.

De la vía Nanclares a hoy

Los encuentros en la cárcel han vivido dos fases a lo largo de la historia reciente. Los primeros se empezaron a gestar a finales de la primera década del siglo. ETA se aproximaba al anuncio del cese de los atentados, exhausta por los golpes policiales. La organización que llegó a torcer el brazo al Estado era ya un famélico escuadrón. El colectivo de presos, con cerca de 700 reclusos entre rejas, acusaba el desgaste y un grupo que no llegó a la treintena decidió romper a costa de ser repudiados por su organización y el entorno. Ese fue el caldo de cultivo de la llamada vía Nanclares, por el nombre de la cárcel alavesa donde fue recluido este grupo disidente que empezaba a verbalizar un reconocimiento del daño causado. De ahí surgieron los primeros terroristas voluntarios para sentarse delante de hijos, viudas, padres y heridos.

Ester Pascual ya estaba al frente entonces como coordinadora de esos encuentros que son el último paso de un proceso de preparación. Explica que “la primera fase de las víctimas es la fase de ‘¿esto por qué me está pasando a mí?’. La segunda es el odio y hay quien se queda ahí. El odio destruye la vida de quien le rodea. Hay que hacer clic. El etarra no siente el odio en la cárcel, no le llega, no se entera. No se pueden hacer encuentros en la fase del odio. Y el terrorista tiene que estar en la fase de querer reconocer el daño causado”. Por lo general, los etarras empezaban su relación con el terrorismo en la adolescencia y los que se han prestado a estas reuniones suelen rondar los 50 años de edad y varias décadas en prisión, buena parte del tiempo en régimen de aislamiento.

“Reconozco que no sabía mucho de terrorismo”, dice Ester Pascual sobre sus inicios. “Yo iba con la mirada muy limpia, me dieron las sentencias y no las leí, no me metí en Google, llegué sin ningún tipo de prejuicio. Lo primero que hice fue sonreír y eso ya les sorprendió. La vida del terrorismo no es fácil, llevan toda la vida mintiendo, escondiéndose, en terrenos hostiles, llevan mucho dolor dentro. Con esto no lo estoy justificando. Cuando llevábamos sesiones de confianza personal yo también les contaba cosas sobre mí. Hay que desnudarse emocionalmente sin juzgar, queriendo saber el porqué. Abierta a entender el por qué”, narra.

En la jornada de conferencias de la universidad estuvo Luis Carrasco Aseginolaza, expreso de ETA y condenado por el asesinato del marido de Maixabel Lasa, Juan María Jauregui. Su caso se llevó a la gran pantalla, pero en la jornada celebrada este miércoles leyó su intervención. Tampoco aceptó preguntas de los alumnos. En su lectura dijo cosa como esta: “Me propuse mirar a la verdad de frente y empezar a desmontar los subterfugios y falsas coartadas de las que me había servido hasta aquellos momentos para poder sortear la asunción de mi intransferible responsabilidad personal y sus brutales consecuencias”. Carrasco Aseginolaza se reconoció ante el auditorio como un “transgresor de derechos fundamentales y perpetrador de injusticia y asesinatos”. Su proceso supuso “desandar el largo camino de odio” y “escapar de la lógica de la violencia”.

“Todo ello me enfrentaba a los que habían sido mis compañeros, un entorno tóxico, que continuaban arrastrándose por las negruras ideológicas de su mentalidad. Participé en el asesinato de Juan Mari Jauregui, entendía que era de gran importancia pedir perdón, pensaba que en este gesto de desagravio había una asunción explícita de responsabilidad sobre las causas del sufrimiento de Maixabel, así como el padecido por toda su familia y un gesto de carácter empático hacia todos ellos. Al terminar, Maixabel Lasa, presente en la mesa redonda, se levantó de su silla para darle un beso y un abrazo. Ella contó que el día que se sentó por primera vez frente a frente con el asesino de su marido le dijo que prefería ser la viuda de Juan Mari Jauregui antes que la madre de un asesino. Años después, el asesino le confesó que él también habría preferido ser su víctima y no el etarra que lo mató. A día de hoy siguen teniendo relación, pero Maixabel nunca le ha dicho si le perdona. Prefiere decir que le ha dado una segunda oportunidad.

Con la llegada al Gobierno de Mariano Rajoy en 2011 estos encuentros restaurativos se paralizaron, al menos bajo el paraguas institucional. Sus protagonistas admiten pasado el tiempo que las reuniones siguieron fuera de la cárcel, a veces aprovechando algún permiso de salida. No se retomaron oficialmente hasta el regreso del PSOE al Ejecutivo, pero siempre bajo un sigilo que ha rayado el secretismo. Este periódico ha tratado en varias ocasiones de recabar información en Instituciones Penitenciarias sin éxito. El rastro de estos encuentros figura en algunos autos de la Audiencia Nacional en los que se deciden permisos de salida o progresiones de grado. Pascual niega que esto sea una pasarela a beneficios en la cárcel, pero lo cierto es que los jueces sí los tienen en cuenta a la hora de valorar la evolución del interno.

Pascual vuelve a estar al frente de los trabajos casi diez años después, ahora bajo el auspicio del Gobierno autonómico vasco del PNV. La práctica totalidad de los presos de ETA cumplen sus condenas en Euskadi y Navarra actualmente. El Gobierno socialista de Pedro Sánchez llegó al poder unos meses después de que ETA anunciara su definitiva disolución en abril de 2018 y el Ministerio del Interior de Fernando Grande-Marlaska decidió acabar con la política de dispersión de presos. En estos cinco años se ha llevado a cabo una política de acercamientos en paralelo a los encuentros.

Advierte Ester Pascual que la justicia restaurativa “no sirve para todas las personas ni para todos los delitos”. Ha habido algún caso en el que se ha impedido a un preso sentarse con la víctima: “Una persona de Nanclares de 2011 se le dijo que no iba a hacer encuentro porque seguía justificando unos crímenes y otros no. El respeto a la vida está por encima de todo y se le dijo que no podía participar”. Iñaki García no guarda buen recuerdo de su último cara a cara el etarra implicado en la muerte de su padre. Fue el mismo día que se produjo la invasión de Rusia sobre Ucrania, el 24 de febrero del año pasado: “Me dijo que él ahora no haría lo que hizo, pero en aquel momento… arrepentimiento cero. Hay gente que creo que es irrecuperable para la convivencia”.

Esta víctima fue advertida de que su victimario era frío en lo emocional, pero útil para obtener información sobre quién mató a su padre. “Pude acceder a cosas, me confirmó quién fue el autor material, pero cuando habló de Eugenio me dijo: ‘No te preocupes, porque es un tipo muy majo’. Vi a una persona con analfabetismo emocional”. El encuentro también fue en la cárcel de Burgos. “Me dijo cosas que no están en el sumario, pero acordamos que no las usaría. Me dijo el nombre de un etarra que está en Venezuela, pero si me lo dijo es porque sabe que ya no va tener ninguna consecuencia legal”, dice en conversación con El Confidencial. Iñaki García distingue entre la verdad judicial y el derecho a la verdad. A su juicio, “el perdón es transformador porque crea escenarios nuevos. No es una respuesta religiosa, es una respuesta humana. No significa renunciar a la justicia sino la voluntad de querer algo nuevo”.

El proceso de preparación de un terrorista son unas doce entrevistas aproximadamente. Se considera que un etarra está listo cuando asume, no solo sus víctimas directas, sino las más de 800 que generó la banda a lo largo de su medio siglo de actividad. Unos 300 asesinatos siguen sin resolver. Se les pregunta sobre qué sintieron el día que mataron, si celebraron el atentado, si pudieron dormir, por qué entraron en la banda. “Dicen que eran idealistas cuando entraron en ETA, pero que ahora se sienten fracasados, que la lucha armada solo sirvió para generar dolor y que quieren una oportunidad”, comenta Ester Pascual sobre los casos que terminan con un encuentro.

A lo largo de estos años ha estudiado muchos perfiles. Destaca el de un terrorista de origen gallego que se mudó al País Vasco y empezó a participar en manifestaciones y actividades del entorno proetarra. Según cuenta, integrarse en ETA le costó el abandono de su mujer y sus dos hijos. Rehízo su vida dentro del ambiente de la organización, se casó de nuevo y tuvo otros dos hijos que muchos años después también le dieron la espalda, en este caso, por tomar la decisión de romper con la férrea disciplina de ETA. “Lo mío no es duro, yo me llevo lo mejor, la parte humana del victimario y la parte generosa de la víctima”, apunta la mediadora.

Ester Pascual considera necesario que en Euskadi se trabaje en “una memoria que contribuya a deslegitimar esa violencia y a decir que nunca hubo una razón para usarla”. Cree que se tendría que haber amplificado más el mensaje de estos “disidentes que dejaron los mejores años de su vida entre el crimen y la cárcel y que ahora dicen que se equivocaron y fue un error”. Vaticina que habrá movimientos próximamente en el mundo proetarra: “La parte a la que queremos llegar es la izquierda abertzale y otros presos de ETA, los que aplaudían y señalaban. Me consta que quieren hacer cosas. No llegaremos a todos, pero con que lleguemos a uno ya habrá merecido la pena”.

Ester Pascual estudió Derecho por vocación, quería ser abogada de presos marcada por la película Cadena perpetua: “Las cárceles están llenas de miseria, hay mucha soledad. No podemos juzgar porque ninguno de nosotros estamos seguros que no vayamos a cometer un crimen. La clave como mediador es escuchar, mirar, generar la confianza y a partir de ahí todo fluye”. Sobre el protocolo de actuación afirma que consiste en extrapolar la metodología de la Mediación penal al terrorismo. “Tenía miedo de usar la palabra asesino, pero tenía que decirlo porque la víctima lo iba a hacer. Cuando lo hice, no me encontré ninguna barrera y eso me dio una clave para saber el nivel de aceptación”.

“El exterrorista —relata la mediadora— se desnuda, cuenta todo, es el primero en hablar, y la víctima va escuchando y pidiendo detalles y reprochando desde el respeto. Se miran a los ojos. La parte vulnerable, a quien hay que sostener, es al victimario que se va haciendo pequeñito porque va descubriendo la grandeza de la víctima. La víctima viene sin odio y ellos no pueden con tanta humanidad. Los encuentros duran muchas horas, hay de cinco o seis horas. Se llega a una profundidad muy grande. Hay víctimas que pensaban que el perdón no servía para nada y sí. Ver que una persona sufre devuelve la confianza en el ser humano”.

Opinión:

Tengo el privilegio de ser AMIGO y COMPAÑERO de José Aguilar porque coincidimos en nuestra etapa de delegados en la antigua AVT. El en Navarra y yo en Catalunya.

Durante aquellos duros años en los que se hizo la verdadera labor de asistencia a víctimas del terrorismo, en aquellos años tan jodidos en los que NADIE, absolutamente NADIE de los que ahora llevan años aprovechándose del trabajo ajeno ni estaban ni se les esperaba para visitar, ayudar y asistir a cualquier víctima a la que pudiéramos encontrar. En aquellos años tan jodidamente complicados en los que NADIE, absolutamente NADIE de los que ahora se dedican a hablar en “nuestro” nombre sin haberse preocupado de nadie, hicieron nada. En aquellos años en los que para algunos, realizar aquella labor diariamente les llegó a costar el matrimonio y la familia, aparte de ataques incluso desde las hordas de los colegas de los terroristas. También de ciertos sectores de víctimas que con el tiempo consiguieron su puestecito en las listas electorales o en el Senado y de ciertos representantes políticos a los que se les dijo lo que merecían escuchar.

Ahora me gustaría saber lo que piensan los pocos mierdas que me insultaron por mantener el encuentro con Rafael Caride cuando se enteren de que mi AMIGO y COMPAÑERO José Aguilar, Guardia Civil, también se ha reunido.

Es más, me gustaría saber lo que “piensan” (entre comillas porque lo de pensar no es lo suyo) esos impostores que “aconsejaron” a otras víctimas que no acudieran a aquellos encuentros mientras no decían nada cuando alguno de sus familiares también mantuvo reuniones del mismo tipo.

Aunque si lo medito más a fondo, no me importa lo más mínimo lo que hagan o digan o se inventen esos impresentables que solamente viven del dolor ajeno sin preocuparse ni de las víctimas de atentados terroristas en su propio país.

Supongo que el tiempo pondrá a cada uno en su sitio.

Y si ese momento no llega, la tranquilidad de dormir con la conciencia tranquila no tiene precio.

José Aguilar, contigo al fin del mundo.




20 marzo 2023 noticiasdenavarra.com

 20 marzo 2023 



Jon Mirena-Landa Catedrático de Derecho Penal de la UPV/EHU, autor de ‘Víctimas invisibles’

"Una serie de víctimas a las que a partir de 1978 mataron o fueron torturadas no existen para las políticas públicas"

El catedrático Jon-Mirena Landa ha resumido 20 años de actividad académica e institucional en un libro sobre el desamparo de las víctimas de la violencia institucional

Director de Derechos Humanos del Gobierno vasco entre 2005 y 2009, Landa dirige la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU. Se congratula de que el prólogo de Víctimas invisibles. Usos y abusos de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de la violencia política a la luz de la lucha antiterrorista contra ETA lo firme el relator de Naciones Unidas Fabián Salvioli, “la máxima autoridad de las políticas de verdad” a nivel mundial.

En el ámbito de la vulneración de derechos humanos en Euskadi ha habido tradicionalmente víctimas de primera y de segunda. ¿A qué se debe esta asimetría?

Las víctimas no tienen la culpa, las políticas públicas reflejan que hay un carril de atención a víctimas que tienen que ver con los terrorismos y que mayoritariamente se identifican con las víctimas de ETA cuyas leyes están conformadas con un nivel de prestaciones muy superior.

¿Esta situación de desequilibrio deriva también del modo en que se llevó a cabo la Transición con la Ley de Amnistía?

Las víctimas que tienen que ver con el franquismo fueron objeto de una amnistía que no solo borró las responsabilidades penales sino que generó una especie de memoricidio, como si no existieran. Hasta la Ley de Memoria Histórica en 2007 no empezaron a ser reconocidas en el cuerpo legal. En comparación con las leyes de acompañamiento a las víctimas del terrorismo, tienen menores estándares de atención. Desde luego no tuvieron justicia penal, tampoco tuvieron verdad y solo se les reconocía al principio algo de reparación, cuando justicia, verdad y reparación son los tres pilares de la Justicia con mayúscula cuando hay graves violaciones de derechos humanos. Por eso hay víctimas de primera y de segunda, no por ellas, porque muchas víctimas de ETA también han sido maltratadas y lo siguen siendo.

¿Y en qué lugar quedan las víctimas de la violencia institucional?

Hay un tercer bloque, que son las víctimas del Estado, de vulneraciones de derechos humanos a partir de 1978, de la democracia, que no existen a nivel de España, no tienen un reconocimiento legal. Solo tienen algo de reconocimiento a partir de iniciativas autonómicas, de la ley vasca y la ley navarra.

Asegura en el libro que “la verdad jurídica o forense es solo una versión de la verdad”. Que no exista dicha verdad penal o científica no significa que no pueda haber un reconocimiento sobre una vulneración de derechos concreta.

Correcto. Parece que hay una verdad oficial pero las verdades se construyen en las sociedades con cada aporte científico, periodístico... Cada uno hace su verdad. Con esa humildad, desde el punto de vista del derecho nos estamos ocupando de la verdad que tiene que ver con violaciones de derechos humanos, no con un relato general. Cuando los aparatos del Estado han matado, torturado o cometido graves vulneraciones, entre los derechos está reparar pero también que se sepa lo que ocurrió. Cuando se habla de justicia, verdad y reparación una parte de la atención a esas víctimas es que tienen derecho a la verdad. Cuando hay una implicación de aparatos del Estado la sociedad también tiene derecho a saber para que no vuelva a pasar. Es una cuestión democrática de asentamiento de cultura de derechos humanos.

¿Es el caso de Mikel Zabalza un ejemplo de ello? La Comisión de Valoración con Francisco Etxeberria al frente hizo un análisis sobre el terreno que desmontó la versión oficial sobre su muerte, y dio pie a su reconocimiento por el Gobierno vasco como víctima de violación de derechos humanos.

Es un muy buen ejemplo de cómo una serie de víctimas a las que a partir del 78 mataron, tienen gravísimas lesiones o fueron torturadas salvajemente no tienen un registro oficial, por lo que no existen para las políticas públicas. Ese agujero se llenó en Euskadi y en Navarra con dos leyes, y como no tienen competencia para hacer justicia penal, por lo menos hacen algo de verdad y reparación. La buena noticia es que el Tribunal Constitucional, después de un larguísimo debate, porque se impugnaron las leyes, al final ha consolidado la doctrina, que se puso en tela de juicio. Solo los jueces pueden imponer penas pero también se puede hacer verdad mediante leyes, decir qué ocurrió y a quién le ocurrió. Otra buena noticia es que eso enlaza directamente con la Ley de Memoria Democrática, donde este carril de hacer verdad se va a ampliar a todo el Estado. La Ley de Memoria Histórica anterior, que solo se ocupaba de la reparación, ahora va a tener mecanismos de verdad.

La Ley de Memoria Democrática española también ampliará el periodo de actuación hasta 1983, abarcando el inicio de los GAL.

Es la primera vez que se salta de esa memoria histórica y novedosamente se van a investigar violaciones de derechos humanos desde y durante la democracia en supuestos en los que no hubo un normal funcionamiento de la administración de justicia, se archivaron los casos... Los Estados, cuando cometen delitos, tienden a ocultarlos, a borrar las pruebas, investigan menos y suele haber también una connivencia de poderes. Una democracia es sólida y fuerte cuando la independencia de poderes no tapa sino que controla. Cuando la mutua vigilancia no funciona las personas quedan atrapadas en el dolor sin justicia.

Además de reconocer las vulneraciones de derechos se abre la puerta a recibir indemnizaciones.

La reparación está contemplada con muchísima más fuerza e implicación hasta el punto de que se ha creado una Fiscalía de Sala de derechos humanos para incluso tutelar judicialmente y sobre esa base generar la reparación. Me gustaría añadir que las víctimas no buscan dinero, cuando a una persona la han torturado lo último que se le ocurre es que lo más importante es el dinero, lo que quieren es que se reconozca. La indemnización es un derecho que tienen porque no se puede reparar de otra manera, por desgracia.

Afirma que este tipo de vulneraciones no eran actuaciones aisladas sino que obedecían a un patrón previamente establecido, a un plan aún “por desvelar”.

Si se hace un análisis de cómo se comportan particularmente la Guardia Civil y la Policía Nacional en las detenciones antiterroristas, se detecta en los informes de Naciones Unidas y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que hay un patrón que se va denunciando después de la Transición. Hay informes oficiales de que no es un caso aislado sino que hubo un patrón, no voy a decir sistemático, pero no meramente esporádico. Y prácticamente acompaña hasta el cierre de la actividad terrorista de ETA. Sería bueno que se encarara ese tema para que se deshinchen las especulaciones, hay quien lo niega y quien lo afirma hasta el infinito; en el medio estará la verdad, ¿no? Hubo quienes hicieron todo eso y quienes sabían que se hacía desde aparatos del Estado pagados por todos. Habría que poner garantías de no repetición.

¿Melitón Manzanas es otro ejemplo de verdad social pero no penal? Dado el enorme consenso con numerosos testimonios sobre su condición de torturador.

Es una verdad social tan extendida y con tantas presunciones de hecho desde el punto de vista jurídico que aunque no haya una condena penal la condena social ha sido establecida. Pero también es bueno que todo eso pase al carril jurídico y que llegue a manifestarse en unas comisiones de valoración que le dan cuerpo de oficialidad. Esa es la potencia que tiene a veces la función de verdad, lo mismo con un Billy el Niño. Sería sano para la democracia poner negro sobre blanco lo que pasó, dar esa reparación a las víctimas y que sirva de punto de partida para que no se vuelva a repetir.

Está claro que se ha abusado de la política criminal contraterrorista. ¿También del derecho internacional de derechos humanos y del derecho penal internacional para ampliar el punitivismo contra ETA, como apunta en el libro?

Suena paradójico, ¿verdad? Por una parte, es necesario combatir al terrorismo en una democracia. Pero también se actuó abusando de determinados carriles jurídicos mediante los macrosumarios, con una política penitenciaria que no respetaba los derechos humanos, con incomunicaciones... También se intentó equiparar el terrorismo de ETA, que es muy grave, con un crimen contra la humanidad, eso se rastrea en documentos judiciales y de discusión política, prelegislativos. Y se hizo con la intención de añadir al contraterrorismo habitual los mecanismos lógicos de lucha contra crímenes contra la humanidad.

¿En qué se tradujo ese intento?

El crimen contra la humanidad paradigmático es el genocidio nazi, que tiene unos componentes de hacer responsable al Estado alemán, de culpa colectiva de la sociedad alemana... Esas categorías se transmitieron a la discusión contraterrorista en Euskadi: se acusaba a la sociedad de estar enferma, a todos los poderes públicos vascos de ser conniventes con ETA, a la Ertzaintza de no investigar suficientemente... Eso es ilegítimo, no es justo. Se intentó utilizar esa parte del derecho internacional de los derechos humanos para multiplicar la lucha contra ETA en vez de para controlar al Estado.

Existen vías de actuación alternativas a la justicia penal y entre ellas cita la justicia restaurativa.

Hay un potencial para humanizar la resolución de los conflictos. Con la justicia restaurativa se amplía el marco para que se atiendan mejor las necesidades de las víctimas, y al mismo tiempo se favorezcan los procesos de reinserción de quienes han cometido los delitos. Así reparamos mejor, establecemos mejor justicia y recuperamos a las personas, que es el fin de la reinserción.

Hay partidos que han cargado contra la ley vasca de víctimas de violencia de motivación política porque no incluye a las víctimas de ETA, cuando estas disponen de su propia jurisprudencia.

Me da mucha pena porque no es culpa de las víctimas. Muchísimas de las que se han dirigido a la Comisión de Valoración vasca, cerca de 500, fueron objeto de una campaña de grupúsculos de extrema derecha que les engañaron y les llevaron a la ventanilla equivocada para intentar colapsar el mecanismo.

¿Qué piensa cuando compara su etapa como director de Derechos Humanos en el último Gobierno de Ibarretxe con la actualidad?

Hemos mejorado muchísimo y se están haciendo muchas cosas para reparar los sufrimientos. Algunos son irreparables pero se trata de indivisibilidad de los derechos humanos. Dar a cada uno lo suyo es la fórmula que ya los romanos establecieron, eso es justicia. Hay mucho por recorrer pero la sociedad vasca va saliendo del túnel.

 

17 marzo 2023 (3) Onda Cero (opinión)

17 marzo 2023 



Segundas Jornadas policiales sobre crimen organizado

Poblador apuesta por la formación para combatir el terrorismo convertido ya en “fenómeno transaccional”

La Vila Joiosa ha acogido las II Jornadas de Estudio y Análisis de la Inteligencia, el Terrorismo y el Crimen Organizado desde la Micro Perspectiva Local

La subdelegada del Gobierno en Alicante, Araceli Poblador, ha advertido hoy que el crimen organizado “ha cambiado su naturaleza” y se ha convertido ya en “un fenómeno transaccional” a causa de la globalización que “nos afecta a todos, vivamos donde vivamos”.

Así lo ha trasladado Poblador en el acto inaugural de las II Jornadas de Estudio y Análisis de la Inteligencia, el Terrorismo y el Crimen Organizado desde la Micro Perspectiva Local, celebrada hoy viernes en La Vila Joiosa.

La subdelegada ha explicado en su intervención que anteriormente los grupos terroristas estaban marcados por orígenes étnicos, procedencia o especialización criminal, pero hoy en día “se han diversificado y han cambiado su estructura recurriendo a medios sofisticados”.

El fenómeno de la globalización ha facilitado estos cambios y que “aumente considerablemente la dificultada para combatir estos grupos que se han constituido en redes criminales para deslocalizar su actividad, preparación, acción, pago y blanqueo”, añade.

Esta situación dificulta desmantelar los grupos criminales en su totalidad y por eso Poblador ha incidido en que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado “tenéis que actualizar siempre vuestros conocimientos para proteger a la sociedad” y en que jornadas como la organizada en La Vila Joiosa son cruciales para ello.

Por último, Poblador ha asegurado que “el Gobierno está fuertemente comprometido con esta lucha contra el crimen organizado y el terrorismo” y ha prometido “poner todos nuestros esfuerzos para combatirlo”.

Por su parte el alcalde, Andreu Verdú, ha alabado la labor de los cuerpos policiales participantes en las jornadas. “En nuestro país tenemos unas fuerzas de seguridad de élite en cuanto a eficacia y resultados. La sociedad española es segura y los ciudadanos nos sentimos protegidos”, ha señalado.

Las jornadas han contado con la presencia de miembros y mandos de Policías locales de distintos municipios, Policía Nacional, Policía Foral de Navarra, Guardia Civil y el Ejército.

Opinión:

En ocasiones, al leer alguna noticia, a uno le vuelven reflexiones recurrentes. En este caso, leyendo que la subdelegada del Gobierno en Alicante ha hablado sobre cómo el terrorismo “nos afecta a todos, vivamos donde vivamos” pienso en las gestiones que habrá podido hacer para saber si habían víctimas alicantinas en los atentados de agosto de 2017 en Catalunya… lo que me consta es que la subdelegada del Gobierno en Catalunya no ha llamado a la UAVAT desde nuestra creación en febrero de 2018.

Y la señora delegada de Alicante tampoco, así que aprovecho a informarle que sí tenemos víctimas alicantinas en esos atentados.

 

sábado, 18 de marzo de 2023

17 marzo 223 (2) Heraldo de Aragón (opinión)

 17 marzo 2023



La cúpula de ETA pudo haber impedido el asesinato de miguel ángel blanco

Los servicios de Información concluyen que Rentería, Kantauri, Anboto y Antza tenían «pleno dominio» sobre la banda y los comandos cuando se ejecutó al concejal de Ermua

La comisaría general de información de la policía no tiene la menor duda: «Los miembros del comité ejecutivo de ETA no dieron la orden de poner en libertad a Miguel Ángel Blanco» pese a que pudieron hacerlo en todo momento. Se negaron a poner fin al secuestro del concejal de Ermua e «impedir su asesinato» a pesar de los cabecillas de la banda tenían «plena conciencia de su posición de mando» sobre los terroristas que habían capturado al político vasco y «teniendo el pleno dominio sobre el actuar de sus comandos armados, en este caso Donosti.

Esta es la principal conclusión del «informe de inteligencia» de 160 página que los servicios de Información de la Policía Nacional acaban de remitir al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón en el marco del sumario por el asesinato del edil vizcaíno en julio de 1997. En esta investigación, reabierta en verano del pasado año a instancias del colectivo de víctimas Dignidad y Justicia, están imputados los cuatro miembros de la dirección etarra (ZUBA) por aquel entonces: José Javier Arizcuren Ruiz, Kantauri; Miguel Albisu Iriarte, Mikel Antza, María Soledad Iparraguire, Anboto, e Ignacio de Gracia Arregui, Iñaki de Rentería.

En ese vasto informe, fechado este 10 de marzo, los especialistas antiterroristas del CNP certifican que, efectivamente, la documentación en poder de la policía confirma que cada uno de los cuatro imputados en esta causa tenía una función específica en el ZUBA. Rentería era «responsable del aparato militar y logístico; Kantari del aparato militar y los comandos ilegales; Amboto del aparato militar y los comandos legales; y Antza del aparato político.

Imprescriptibilidad

El documento, en síntesis, avala las acusaciones de DyJ, que logró la reapertura del sumario por el asesinato de edil vasco después de que el juez aceptara aplicar la denominada «doctrina Miguel Ángel Blanco», que hace una nueva interpretación de la Convención Europea de Imprescriptibilidad de Crímenes contra la Humanidad y Crímenes de Guerra, que permitiría declarar imprescriptibles para siempre 430 asesinatos terroristas cometidos en España o contra ciudadanos españoles entre 1990 y el 2010.

García Castellón sostiene que los cabecillas imputados, pese a no ser los ejecutores materiales, tuvieron «una participación en comisión por omisión, atendida la posición de dominio que ostentaba el órgano ejecutivo de la organización terrorista». Para el instructor, resulta crucial el hecho de que los cuatro encausados, como miembros de esa cúpula con poderes ejecutivo, tuvieron «capacidad real durante las más de 48 horas en las que se prolongó el secuestro, para poder detenerlo, pudiendo deducir de la negativa a hacerlo una intención manifiesta en la producción del resultado».

En ese punto crucial, la comisaría general respalda al 100 % las acusaciones del juez, certificando que en ETA nada se movía sin el visto bueno del ZUBA. «La dirección ejercía un control total sobre los actos de sus militantes; dónde, cómo, cuándo y con quién realizarían sus funciones o vivirían», relata el análisis, que abunda a que los jefes decidían sobre «todos los miembros de la organización, también sobre los presos, los huidos en terceros países y, por supuesto, los que estaban en activo; incluso regulaba cuestiones más personales».

«Nula capacidad»

Según los servicios antiterroristas del CNP, los «militantes» de ETA tenían «nula capacidad de elección» desde el momento que entraban en la banda, ya que el Comité Ejecutivo ejercía «total dominio sobre el militante».

«La dirección no solo era la que facilitaba los instrumentos necesarios para que las células terroristas pudiesen realizar las acciones armadas, sino que estas, como mera herramienta operativa, lo hacían en seguimiento de la estrategia y objetivos marcados por el órgano directivo», zanja la Policía, que insiste que, en el caso concreto del asesinato de Miguel Ángel Blanco, como «objetivo especial», la dirección de ETA «tenía que dar su autorización».

El informe de la Policía Nacional es coincidente con el documento de la Guardia Civil que dio a pie a la imputación en verano del 2022 de los jefes terroristas y que también destacaba que el ZUBA tuvo en todo momento capacidad de frenar el asesinato de Blanco durante las 48 horas que estuvo secuestrado antes de ser ejecutado.

Opinión:

Pues, sinceramente, no se cómo pueden presentar la noticia como si fuera una novedad. ¿Desde cuándo un atentado no se ha realizado sin existir la orden de la cúpula etarra? ¿En serio podemos pensar que existen atentados no ordenados por la cúpula?

Si los asesinos del atentado en Hipercor no hubieran seguido las órdenes de la cúpula ¿lo habrían realizado?

Si no hubieran recibido las órdenes de asesinar policías o guardias civiles ¿habrían cometido los atentados de Sabadell o de Vic?

Si la cúpula etarra no hubiera dado las órdenes de asesinar a tantas otras personas, también absolutamente inocentes y miembros de partidos políticos concretos ¿se hubieran cometido esos malditos crímenes?

¿Sigo o ya se entiende el mensaje?