lunes, 16 de junio de 2025

16 juny 2025 (2) RM Acte en record i homenatge: 38 anys de l’atemptat a Hipercor

 

16 juny 2025 



Acte en record i homenatge: 38 anys de l’atemptat a Hipercor

Com cada any des de principis de la dècada dels anys noranta, tinc l’honor de poder participar en la preparació i coordinació (amb l’Ajuntament de Barcelona) de l’acte institucional en record i homenatge a les víctimes del terrorisme, en complir-se el 38è aniversari de l’atemptat contra els magatzems Hipercor.

Com a mostra constant de l'interès i la tasca realitzada amb víctimes de moltes bandes terroristes diferents, a l’acte d’enguany participaran dues víctimes d’atemptats succeïts a Catalunya.

Tothom està convidat i serà benvingut. Ens veiem?

NOTA: Malauradament, algú ha pensat que seria una bona idea que, en memòria dels policies nacionals assassinats pel terrorisme, es porti a terme un acte al mateix dia a les 12:00 hores a La Verneda.

Òbviament, agraeix-ho la invitación a aquest acte però serà impossible ser-hi present.

De fet, l’acte a las 10:30 també representa a aquestes víctimes.

I la pregunta del milió: no hi ha 364 dies restants en el calendari per fer un acte d'aquest tipus dedicat exclusivamente als policies nacionals?

Potser podrien haver escollit el día en que el policia armada Juan Ruiz Muñoz va ser assassinat al districte de Nou Barris? Els hi paso la data: va ser el 14 de setembre de 1975.



16 junio 2025 Metrópoli Abierta (opinión)

 

16 junio 2025 



Condenado en la Audiencia Nacional un hombre detenido en Barcelona por vínculos con el yihadismo

El caso se activó cuando la Guardia Civil recibió una alerta urgente de la Policía sueca, que había detectado a cuatro personas en ese país preparando un viaje a una zona controlada por la sharía (ley islámica)

Ismaiil A.I.N., un hombre arrestado en Barcelona en marzo de 2024 por sus vínculos con círculos yihadistas, ha sido condenado este lunes a tres años de prisión tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía en la Audiencia Nacional.

También se le ha impuesto una medida de libertad vigilada durante dos años, tras reconocer su implicación en un delito de adoctrinamiento terrorista con fines de incorporación a una organización criminal o comisión de atentados.

La pena, que inicialmente ascendía a ocho años de prisión, se ha reducido gracias al acuerdo de conformidad alcanzado entre las partes, en el que el acusado ha admitido todos los hechos descritos por el Ministerio Fiscal. La sentencia se dictará próximamente, conforme a lo pactado durante la vista.

Conexión con Suecia y propaganda del Estado Islámico

El caso se activó cuando la Guardia Civil recibió una alerta urgente de la Policía sueca, que había detectado a cuatro personas en ese país preparando un viaje a una zona controlada por la sharía (ley islámica).

Uno de ellos había mantenido contacto con Ismaiil, a quien se le atribuye haber enviado mensajes con contenido pro-yihadista, incitando a combatir y morir por Alá.

Las comunicaciones intervenidas al procesado revelaron que consumía, recopilaba y distribuía propaganda vinculada al Dáesh (Estado Islámico).

En su cuenta de Telegram figuraba el emblema de la organización y llegó a solicitar hasta en doce ocasiones contenido de medios afines, como Amaq Agency Archive o AlFurqan Archive.

Entre los archivos intervenidos había vídeos de ataques, manuales para asesinar con cuchillo, tutoriales de fabricación de explosivos caseros (incluyendo el TATP, conocido como "Madre de Satán") e incluso catálogos de venta de armas.

Un perfil radicalizado y en contacto con un presunto terrorista armado

La investigación halló 30 documentos sobre técnicas de guerra, anonimato digital, operaciones de martirio y normas para actores solitarios.

En su historial de navegación también aparecieron búsquedas sobre productos químicos usados para explosivos, como ácido sulfúrico o peróxido de acetona.

Según confirmó la Fiscalía sueca, uno de los contactos del acusado se encuentra en prisión preventiva por la posible comisión de un delito de terrorismo y por haber adquirido un arma de fuego para ejecutar un ataque.

El caso deja constancia del papel de las redes sociales, las conexiones internacionales y el autoadoctrinamiento como herramientas clave en los procesos de radicalización.

Opinión:

¿Alguna de las asociaciones tan conocidas con subvenciones para área jurídica se han personado contra este individuo?

¿Alguien puede informar sobre la situación del detenido en marzo de 2024 por el ataque al McDonald’s de Magic Badalona?

¿O solo están para organizar actos partidistas un par de veces al año? Porque lo de preocuparse por asistir a las víctimas parece que ya hace años que no sucede…

15 junio 2025 (2) Tribuna Albacete

 

15 junio 2025 



Retos y amenazas para la Seguridad Nacional

La creciente inestabilidad geopolítica, el auge de los ciberataques a infraestructuras esenciales y el latente terrorismo son algunos de los grandes peligros a los que debe enfrentarse España prácticamente a diario

Los riesgos y las amenazas en la sociedad actual son multidimensionales, cambiantes, complicados de evaluar y también de predecir. Esto da lugar a episodios de crisis mucho más frecuentes, complejos y difíciles de prever y de gestionar. Situaciones que requieren actuaciones rápidas y precisas junto con la necesidad de disponer de buenos análisis de inteligencia.

La realidad es que vivimos en un mundo globalizado, altamente interconectado, que ya no se mueve solo en tres dimensiones: tierra, mar y aire, sino que ahora también se activa en el ciberespacio, esa zona profunda y cognoscitiva, donde los malos ven un terreno abonado para sus acciones.

El informe anual de Seguridad Nacional del año 2024 analiza los principales retos y amenazas para España y destaca tanto la inestabilidad derivada de las guerras de Ucrania y Gaza, como el riesgo que supone el aumento de la ciberdelincuencia o el terrorismo creciente en el Sahel.

Estas son algunas de las principales amenazas y desafíos recogidos en ese dossier:

Terrorismo yihadista

En 2024 la violencia yihadista se incrementó de forma exponencial en el Sahel, el Golfo de Guinea y el Cuerno de África, hasta el punto de que casi la mitad de los ataques terroristas en el mundo se perpetraton en este continente.

Seguridad Nacional advierte de que el triángulo fronterizo entre Mali, Níger y Burkina Faso constituye el epicentro de la actividad yihadista. El informe señala que Al Qaeda y Dáesh, a través de sus filiales, han demostrado tener una importante agenda regional en el Sahel, a la que se suman las facciones rivales de Boko Haram.

En España, la amenaza terrorista se materializa principalmente en los llamados actores solitarios, generalmente autorradicalizados, y en los denominados Combatientes Terroristas Extranjeros.

Conforme a los últimos datos, según el Listado Único Común, las personas que se habrían desplazado desde España a la zona en conflicto ascendería a 282, de los cuales 113 aún permanecerían en el área, 65 habrían retornado y 104 habrían fallecido.

El documento revela que los grupos yihadistas están usando juegos digitales o vídeos en plataformas para adoctrinar a adolescentes y jóvenes y ganarlos para su causa.

Además, estas comunidades de gamers pueden llegar a ofrecer la posibilidad de planear y ejecutar simulacros de atentados o acciones violentas que más tarde pueden ser trasladados al mundo real.

Se acrecienta la tendencia iniciada en 2023 de aumento de mujeres en actividades de radicalización y adoctrinamiento online, así como menores de edad y jóvenes.

Incremento del radicalismo de extrema derecha

El año pasado, el radicalismo de extrema derecha ha aumentado su presencia en Europa y España, donde redes organizadas difunden ideologías nacionalistas y xenófobas, con un discurso centrado sobre todo en el rechazo a la inmigración y promovido en redes sociales. Aunque menos visible, el radicalismo de extrema izquierda y el anarco-terrorismo, sigue activo en el arco mediterráneo.

En España, esta radicalización no ha desembocado en la constitución de grupos u organizaciones terroristas, ni en la preparación o materialización de acciones de naturaleza violenta, si bien «la polarización y la radicalización social puede derivar en una dinámica violenta que culmine en acciones violentas organizadas o lleguen a constituir una amenaza terrorista».

Un sistema de atención a migrantes «saturado»

El informe dedica un apartado a los flujos migratorios irregulares y, en este sentido, destaca el récord de llegadas registrado en 2024 y el cambio de perfil de migrante que arriba por vía marítima, que antes era magrebí y ahora procede del Sahel. Añade que la perspectiva es que esta presión migratoria «continúe, e incluso pueda intensificarse, en un futuro».

El elevado número de entradas por vía marítima ha sometido el sistema de atención humanitaria a «un alto nivel de estrés», con una tasa de ocupación en torno al 90%, y a una «saturación» tanto de este programa como del que atiende a solicitantes de protección internacional.

Ataques cibernéticos a las Administraciones Públicas

En 2024, se registró un elevado número de ciberataques contra las Administraciones Públicas llevados a cabo por actores que persiguen el robo masivo de datos de ciudadanos para, posteriormente, monetizarlos en foros de la llamada internet profunda.

Además, el informe alerta de que los cibercriminales que tradicionalmente operaban con fines exclusivamente financieros están comenzando a ser utilizados por Estados para llevar a cabo operaciones de ciberespionaje, sabotaje o desinformación.

El Equipo de Respuesta del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) gestionó 177.098 incidentes (un 64% más), el Equipo de Respuesta del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE-CERT) 97.348; y el Equipo de Respuesta del Ministerio de Defensa (ESPDEF-CERT) 983.

Serios desafíos para la seguridad energética

Aunque el informe no hace referencia al apagón que dejó a España sin suministro eléctrico el pasado 28 de abril, y que afectó al conjunto de la Península, sí que advierte de que la situación presenta todavía «serios desafíos» para la seguridad energética y señala la necesidad que los planes de emergencia a corto plazo se transformen en una estrategia a largo plazo, que garantice la seguridad energética y avance en la transición energética.

En el caso de España, pide mejorar el conocimiento estratégico del sector energético con implicaciones para la seguridad, como la protección de las infraestructuras energéticas críticas a fin de ser más resilientes frente a amenazas físicas, cibernéticas e híbridas, así como garantizar un suministro fiable y eficiente para evitar caídas de tensión.

Aumento de los eventos climáticos extremos

Alerta de un incremento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como olas de calor, sequías y tormentas intensas, y anticipa un aumento de las temperaturas y del nivel del mar, que podría provocar inundaciones y erosión costera. Al mismo tiempo, avisa de la posibilidad de que las precipitaciones desciendan, especialmente en los meses de verano, lo que podría agravar la sequía en algunas áreas. Y señala que, de acuerdo con la reducción prevista en la disponibilidad de recursos hídricos y el aumento de la demanda agrícola, España es un país «altamente vulnerable» a los efectos del cambio climático en el sector del agua.

 

 

 

 

15 junio 2025 La Vanguardia (opinió)

15 junio 2025 



El periodista Fernando Lázaro ha fallecido en Madrid a los 58 años, ha informado el diario El Mundo, en el que desempeñó su oficio durante 35 años.

Nacido en Logroño en 1966, Lázaro fue un referente del periodismo de investigación en España, conocido por sus exclusivas sobre temas como los GAL, ETA, la pandemia de COVID-19 y casos de corrupción política.

Su trabajo periodístico fue reconocido con premios de la Fundación Víctimas del Terrorismo, la Fundación Jiménez-Becerril, Dignidad y Justicia y la Conferencia Episcopal, entre otros. A pesar de su enfermedad, continuó activo en la profesión hasta poco antes de su fallecimiento, publicando noticias y manteniéndose presente en las redes sociales.

Fernando Lázaro deja un legado importante en la historia reciente del periodismo español, destacándose por su profesionalidad y rigor en la investigación. Su muerte ha sido lamentada por políticos, periodistas, víctimas del terrorismo y representantes de las fuerzas de seguridad, quienes han destacado su contribución y ejemplo.

Opinión:

Recuerdo los primeros contactos con Fernando Lázaro durante mi época como delegado en Catalunya de la ANTIGUA AVT a mediados de los años 90, en especial precisamente en estas fechas, al llegar cada uno de los aniversarios del atentado en Hipercor.

En ocasiones no coincidíamos en nuestras opiniones o en algún criterio puntual sobre el modo de presentar alguna información, como por ejemplo en relación al caso de los GAL y las decisiones tomadas por algunas de las partes implicadas. Recuerdo perfectamente una conversación en la sede de la ANTIGUA AVT en la que, gracias a la mediación de Juan Antonio, llegamos a un acuerdo sobre qué datos ofrecer en relación al atentado de Miguel Ángel Blanco. Con el paso del tiempo, Fernando me reconoció que el acierto estaba de mi parte.

Pero eso queda en el recuerdo porque siempre ha sido una persona muy comprometida con la información relacionada con el colectivo de víctimas del terrorismo. Un enorme y fuerte abrazo allá donde esté.

jueves, 12 de junio de 2025

11 junio 2025 El País (opinión)

 

11 junio 2025 



El Govern admite que el protocolo contra los abusos en el caso de la red de pederastia tardó más de un año en activarse

La consejera de Derechos Sociales explica que la transformación del sistema incluirá un canal para luchar contra los abusos digitales

El caso de la red de pederastia que captó a una menor protegida por la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Generalitat de Cataluña todavía tiene derivadas políticas. Este miércoles la consejera de Derechos Sociales, Mònica Martínez Bravo, ha comparecido en el Parlament —a petición propia— para explicar las primeras conclusiones de lo que salió mal en la protección de esta menor, de la que la DGAIA tenía la guarda pero no la tutela, y que vivió en un centro durante un año en el que la menor ya estaba captada por la red. Martínez ha admitido que uno de los errores cruciales fue que el protocolo contra los abusos se activó más de un año después de que el sistema tuviese las primeras sospechas de que pasaba algo. El caso ocurrió entre 2020 y 2023, y por lo tanto antes de que el Govern actual entrase en la Generalitat el verano pasado. En la transformación del sistema se ha emprendido, la consejera ha explicado que se creará una comisión mixta con los Mossos y la nueva dirección general de atención a la infancia para tener un canal específico contra los abusos por redes sociales.

La consejera de Derechos Sociales decidió hace dos semanas afrontar una refundación completa de la DGAIA —cambiándole el nombre a Dirección General de Prevención y Protección de la Infancia y la Adolescencia (DGPPIA) y quitándole algunas funciones, aunque manteniendo su dirección y estructura— tras estallar el escándalo por la red de pederastia. Aunque no era el único problema que arrastraba la dirección general desde hacía años: por un lado, había una investigación de la Oficina Antifraude sobre una posible malversación de fondos en ayudas a jóvenes extutelados, y por otro la Sindicatura de Cuentas había detectado irregularidades en la contratación de servicios por parte de la DGAIA. Este mismo miércoles, la Sindicatura de Cuentas ha publicado otro informe que concluye que en el departamento de Derechos Sociales existen deficiencias en la gestión de todas las prestaciones sociales, incluidas las que gestionaba la DGAIA a través de entidades sin ánimo de lucro externas.

En el caso de la menor protegida por la DGAIA, el departamento abrió un expediente para investigar qué falló en el sistema de protección para que esta menor estuviese captada en una red de pederastia cuando estaba bajo la guarda de la dirección general. “El protocolo de abusos no se activó hasta más de un año después de la primera sospecha”, ha afirmado Martínez. La consejera ha explicado que una de las primeras “disfunciones” encontradas fue que “el sistema fue lento” pese a la “buena diligencia y coordinación”, tanto de los educadores como del sistema educativo y de salud. Fueron precisamente los educadores los que avisaron de que había una situación sospechosa.

La titular del departamento también ha explicado que otro error fue no derivar a la menor a un servicio especializado en abusos, y que su expediente de desamparo no llegó a resolverse y completarse nunca. En la nueva dirección general, ha explicado Martínez, se incluirá un canal específico contra los abusos a través de redes sociales. Además, como la DGAIA no tenía la tutela de la joven (esta siempre permaneció en la familia), los educadores no tuvieron acceso a toda la información de los Mossos cuando estos ya investigaban la trama de pederastia. “La DGAIA no tuvo información sobre la magnitud de la trama de pederastia hasta el momento en que ha aparecido en los medios de comunicación”, ha apuntado.

“Estamos aquí para actuar con la máxima transparencia. El Govern no se esconde, da la cara”, ha añadido la consellera, quien ha dicho que “se verá” si más allá de mejorar el sistema, de las conclusiones del expediente informativo sobre la actuación de la DGAIA en el caso “se derivan responsabilidades concretas”. Con todo, la consellera ha defendido el trabajo de los educadores que “se dejan la piel” en la protección de los menores, como es buen ejemplo que los profesionales fueran los que detectaran y actuasen ante el caso “con las herramientas que tenían”.

Opinión:

Para empezar, decir que espero no molestar a nadie si opino sobre esta noticia y la extrapolo a una situación que es más común de lo que algunos puedan pensar.

No me sorprende lo más mínimo leer las declaraciones de la titular del departamento. Por ello es importante diseccionarlas con detalle y mas cuando aparecen palabras técnicas que son prioritarias ante cualquier situación de riesgo. La palabra clave es “protocolo”.

Dice que “el protocolo de abusos no se activó hasta más de un año después de la primera sospecha”… y pregunto ¿para qué sirve un protocolo si no se activa al instante? ¿Cómo puede activarse un protocolo nueve meses después? Si alguien presenta una sospecha ante una situación concreta ¿no se intenta investigar desde el minuto uno?

Habla de las “disfunciones” y de que “el sistema fue lento”. Y pregunto ¿sabían que habían “disfunciones” y esperaron nueve meses? ¿cómo puede ser TAN lento como para tardar nueve meses?

Y sigue diciendo que las cosas sucedieron pese a la “buena diligencia y coordinación”. Sinceramente ¿se creen que el ciudadano medio es imbécil? Pues sí, se lo creen… porque decir que hubo “buena diligencia y coordinación” parece presentar una burla al entendimiento.

Y ahora, dicho todo lo anterior, recordemos que la palabra principal es “protocolo”. Y los protocolos están preparados, en la inmensa mayoría de casos, con el objetivo de economizar riesgos y ser prevenidos.

Por ello, hablando de protocolos ¿qué tal está el protocolo de asistencia post-atentado terrorista que desde UAVAT presentamos en diciembre de 2023 a la Generalitat de Catalunya? ¿Alguna respuesta desde la administración en estos 10 meses que ya han transcurrido?  Si desgraciadamente volvemos a vivir un atentado terrorista ¿el papa de un niño de tres años asesinado tendrá que volver a las 02:00 de la madrugada de ese mismo día a su casa conduciendo sin que nadie haya pensado en acompañarle? ¿Tendrá que volver, otra vez solo a las 07:00 de la mañana a la Clínica Médico Forense para la autopsia de su hijo de tres años? ¿Hay que hacerle una autopsia a un niño de tres años? ¿Tendrá que abonar una suculenta comisión de 30.000 euros una huérfana a un abogado por tramitarle un papel porque la administración no le ha informado de sus derechos como víctima del terrorismo? ¿otra víctima habrá que pasar una nueva revisión forense justo ayer miércoles, casi ocho años después del atentado porque nadie tiene claro lo que debe hacerse? ¿otra víctima tendrá que esperar a mayo 2025 para que la administración competente le confirme que su nombre y apellidos están en la sentencia de mayo de 2021?

Lo dejo aquí.

Pero la palabra “protocolo” es vital para hacer medianamente bien las cosas. Y quien no lo sepa hacer, a la calle. Cese o dimisión inmediata y, obviamente, que procedan a la devolución de todo el dinero “malgastado” porque es dinero público.

Algo más. En diciembre de 2010 se cerró la oficina que, diez meses antes, se había abierto para atender a las víctimas del terrorismo porque los “recortes presupuestarios” debían aplicarse sin excusas.

Seis años después por lo visto, esos “recortes presupuestarios” ya eran cosa del pasado y en los siguientes ocho años se han “perdido” 167 millones de euros. Lo peor de todo es que ese mismo periodo (a partir de 2017 con los atentados de agosto) no se ha conseguido ni una ley autonómica de atención a víctimas del terrorismo, ni la reapertura de la oficina ni el protocolo de atención y asistencia post-atentado… ¿porque no habían recursos?

Ahora sí lo dejo aquí.

miércoles, 11 de junio de 2025

10 junio 2025 (4) Cadena COPE (opinión)

 

10 junio 2025 



Con el Memorial de las Víctimas del Terrorismo, "ellas han pasado a ser protagonistas", dice su director en 'Mediodía COPE'

Florencio Domínguez y Raúl López Romo subrayan la importancia de enseñar a las nuevas generaciones "que no saben nada de ETA" qué pasó en España y la importancia de las víctimas

La frase de Primo Levi, víctima del Holocausto, “Meditar sobre lo que pasó es deber de todos”, ocupa el frontispicio de la web del Centro Memorial Víctimas del Terrorismo, dedicado como dice su director, Florencio Dominguez, " a dar información histórica de lo que ha supuesto el terrorismo que ha condicionado la vida pública, que más impacto ha tenido y, conseguir cercanía hacia las víctimas que son las que más han sufrido lo que ha ocurrido".

Memorial para "que no se nos olvide" lo que pasó en España con ETA, especialmente, y en otras partes del mundo como les dice a Pilar Cisneros y Jorge Bustos, Florencio, en el especial Mediodía COPE desde su sede en Vitoria.

Porque de los cinco memoriales dedicados a las víctimas del terrorismo  que va a haber en el mundo, cuatro en funcionamiento, "tres están dedicados a un único atentado terrorista, el único que se dedica a todos lo tipos de terrorismo de un país, es el de Vitoria".

Por sus salas, no solo se puede ver la recreación del zulo en el que estuvo secuestrado Ortega Lara 532 días.  O el paraguas rojo que tapó el cuerpo del periodista López de la Calle cuando fue asesinado en plena calle y que es símbolo de la violencia de ETA y, a la vez, la resistencia de las víctimas.

¿Cómo se puede rendir homenaje a quienes más han sufrido el terrorismo, sus víctimas? "Una de las vertientes es el arte como el acto que se ha realizado con la Fundación Fernando Buesa con la poesía como centro, los comics para los más jóvenes" y el cine o las series que son un vehículo potente para transmitir lo que pasó, y que ha cambiado, ahora  las víctimas han pasado a ser protagonistas. "Históricamente, las víctimas no han aparecido en las películas, los protagonistas eran los terroristas, los miembros de ETA y eso ha ido cambiando a medida que ha cambiado la sociedad y los realizadores de estas películas. El punto de corte ha sido el asesinato de Miguel Ángel Blanco", recuerda Florencio Domínguez.

Un memorial que tiene varias patas como el archivo "con miles de documentos sobre terrorismo tanto nacionales como internacionales como documentos de la Stasi, el servicio de seguridad y policía política de la extinta República Democrática Alemana (RDA).

Las víctimas educadoras han conseguido dar un giro a la "historia"

"Tener siempre presente la historia de las víctimas" dice el director del Memorial, es la prioridad del centro que lleva abierto cuatro años. Para ello es fundamental la labor educadora a la que se dedica Raúl López Romo.

Y en esa labor de divulgación en los colegios e institutos cobra un papel esencial, "la víctima educadora; los coloquios con víctimas las refuerza a ellas, y enseña a los estudiantes que no saben nada de ETA. Habrá que preguntarse por qué no saben nada. Es una asignatura pendiente junto con la justicia con los casos sin resolver", reflexiona Raúl.

Además, esa labor divulgativa ayuda a las víctimas a contar su historia, "no conozco a ninguna que se haya arrepentido. Amaia Zamareño comenzó a sacar las cosas que llevaba su padre el día del atentado. Eso impactó a los chicos que preguntan por el perdón, por la pena de muerte, y se sorprenden de que las víctimas no hayan seguido el camino del rencor, de la venganza", subraya el responsable del Área de Educación y Exposición del Memorial.

Pero sigue siendo necesaria una asignatura en la que se cuente la realidad del terrorismo en España, aún no tiene suficiente presencia en los planes educativos y en los libros de texto. "Hace 15 años no había material, ahora existe y están en todas las lenguas cooficiales. Se les explica el papel desde la dictadura a los años de plomo y se desmonta el falso argumento de que ETA tuvo alguna justificación porque luchaba contra el franquismo porque cuando más mató fue después de la dictadura".

Opinión:

Bueno, tranquilidad… en Catalunya ya se empezó allá por 1996 a presentar la propuesta para tener un Centro de Memoria y se cumplirán 30 años y seguiremos esperando.

Claro, lo están “conceptualizando”. Al menos ya me han informado de donde lo quieren instalar, ahora solo queda que cumplan con el programa compartido y vengan a digitalizar el material que tengo, ahora mismo, a escasos dos metros desde el ordenador en el que escribo esta opinión. Y luego podremos hacer muchas más cosas juntos… cuando dejen de “conceptualizar” el tema.

O quizás es que con tanto dineral que se han ido llevando desde diferentes estamentos para mantener empresas pantalla y vergüenzas similares, es posible que no quede nada para poder iniciar la “conceptualización”…

Por cierto, hoy recordaba el cierre del Servei de Informació i Orientació a Víctimes del Terrorisme en diciembre de 2010… con la excusa de los recortes. Es curioso pero suponiendo que eso “de los recortes” fuera cierto (que es mucho suponer), parece que pocos años después los recursos sobraban para otros temas de los que ahora se está hablando y que, si así ocurrieron, no habrá prisión suficientemente grande para meter a los responsables.

Aquí hay más información:

https://elmon.cat/societat/sindicatura-167-milions-prestacions-indegudes-pagades-drets-socials-1016525/

10 junio 2025 (3) VozPopuli

 

10 junio 2025 



Una familia andaluza ante el 'olvido' de Sánchez: exigen que García-Caparrós sea víctima del terrorismo

Las hermanas de García Caparrós firman una segunda carta al presidente del Gobierno en la que denuncian la inacción de su Ejecutivo para hacer justicia

Han pasado 47 años desde que Manuel José García Caparrós, con tan solo 19 años fuese asesinado a sangre fría de un disparo el 4 de diciembre de 1977. Un agente de la Policía Armada fue quien apretó el gatillo, aquel fatídico día en Málaga, pero que marcó para siempre la historia de la autonomía andaluza y de lo que significa el andalucismo, aunque hoy en día la se use para otros propósitos que nada tiene que ver. Mientras que su nombre forma parte de calles y aparece con frecuencia en homenajes institucionales su familia sigue reclamando para el lo más esencial: justicia, verdad y reparación.

Murió cuando intentaba colocar una bandera andaluza en la Diputación Provincial, en una manifestación pacífica que fue brutalmente reprimida. Su muerte fue uno de los episodios más oscuros de la Transición. Y, sin embargo, la familia considera que las instituciones siguen ocultando la verdad. “No puede haber víctimas del terrorismo de primera y de segunda”, insisten. Y en su opinión, eso es lo que está ocurriendo con quienes fueron asesinados o torturados por las fuerzas del orden en los años inmediatamente posteriores a la dictadura.

Quienes lo denuncian y llevan cerca de medio siglo en la lucha son Dolores, Purificación y Francisca, hermanas del joven asesinado. Se sienten engañadas por el Gobierno de Pedro Sánchez. Tras haber recibido en febrero un reconocimiento simbólico por parte del Estado, exigen ahora acciones concretas: que se desclasifiquen sin censura los documentos del caso y que se reconozca oficialmente a su hermano como víctima del terrorismo de Estado. “Ya no podemos esperar más”, sentencian.

El 27 de febrero de 2024, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, acudió a un acto en la Subdelegación del Gobierno en Málaga, donde anunció que el Ejecutivo impulsaría, junto a Sumar, una iniciativa legislativa para desclasificar totalmente los archivos del Congreso relacionados con el caso García Caparrós. La promesa levantó esperanzas en la familia, pero desde entonces, ya han pasado cuatro meses y no ha habido avances en ningún sentido.“Nos prometieron acceso completo a los documentos y aún no sabemos nada”, denuncia Purificación García Caparrós.

La situación no es nueva en si. Ya en el año 2018, enviaron una carta al presidente Sánchez con demandas similares, que tampoco fue atendida. Ahora han vuelto a escribirle, reclamando que se les reciba en Moncloa y que se dé respuesta a sus peticiones: “El Gobierno se está riendo de nosotras”.

El reconocimiento como víctima del terrorismo permitiría el acceso a derechos de reparación económica y a un estatus legal más sólido en la lucha por la memoria democrática. Pero el Gobierno, hasta ahora, solo se ha referido a García Caparrós como “víctima del posfranquismo”, un término que su familia rechaza por su carencia de contenido jurídico.

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha reiterado que el Ejecutivo “está comprometido con la memoria democrática”, pero ha admitido que el tema está en manos de los grupos parlamentarios. La familia, sin embargo, exige hechos, no buenas intenciones. “Franco siguió matando en 1977”, escribió Dolores en la carta enviada a Sánchez. Y hoy, en 2025, su demanda es clara: dar luz en la oscuridad, acabar con la impunidad y reconocer lo que ya nadie puede negar —que García Caparrós fue una víctima del terrorismo de Estado.

Este caso, además, evidencia a brecha entre IU y el PSOE. Toni Morillas, portavoz de Con Málaga e integrante de IU, ha acusado al Gobierno de usar la memoria de Caparrós para hacerse la foto en fechas señaladas, mientras bloquea la desclasificación de documentos y frena los avances reales. “No se puede esperar a la próxima efeméride. Las víctimas necesitan respuestas ya”. Precisamente, la familia ha buscado el respaldo de Izquierda Unida y Sumar, y ahora preparan una nueva batería de iniciativas en el Congreso y los ayuntamientos.

Por ello, ante la falta de acción por parte del Ejecutivo, (aquel que celebra los 50 años de democracia y defiende la memoria histórica) las hermanas han anunciado que se sumarán a la querella argentina por los crímenes del franquismo. Se trata de la vía judicial abierta desde el año 2010 en el país de la albiceleste, encargada de esclarecer miles de casos de desapariciones forzadas, trabajo esclavo, bebés robados, torturas y asesinatos producidos entre 1936 y 1978.

La justicia, 47 años después, aún no ha llegado.