domingo, 30 de septiembre de 2018

28 septiembre 2018 El Periódico de Catalunya (opinión)

28 septiembre 2018 



Gobierno Vasco pide perdón a las víctimas del terrorismo, especialmente de los 70 y 80, por la "desatención" padecida

El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora, ha pedido perdón a las víctimas de la violencia y de todos los terrorismos, sin exclusión, especialmente a las producidas en las décadas de los 70 y 80, por la "desatención que padecieron". "Queremos subrayar singularmente este reconocimiento ante las víctimas provocadas por ETA, porque esta organización contó con apoyo social. Frente a todas las víctimas, reconocemos que debimos reaccionar antes y hacerlo mejor y más unidos", ha indicado.
Estas reflexiones se recogen en la propuesta de texto que Gogora enviará al resto de las instituciones, con motivo del Día de la Memoria 2018, elaborada y aprobada por su Consejo de Dirección, y que aborda el análisis crítico de la sociedad, en coherencia con el lema propuesto para esta edición.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha presidido este viernes en Bilbao el Consejo de Dirección del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora, acompañado por Jonan Fernández, secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación, y Aintzane Ezenarro, directora del Instituto.
Con el título 'La sociedad vasca: luces y sombras', el texto indica que el Día de la Memoria 2018 está temáticamente dedicado al análisis crítico sobre el papel jugado por la sociedad vasca en el transcurso de lo que se conoce como Memoria Reciente, los últimos 60 años.
"Este análisis ha de tener una de sus referencias fundamentales en la mirada y actitud que nuestra sociedad tuvo en relación con las víctimas del terrorismo y la violencia. En este sentido, podemos y debemos hablar de sombras y de luces", indica.

Abandono

Entre las sombras, Gogora destaca el "abandono" sufrido por las víctimas, especialmente, en las décadas de los setenta y los ochenta. "En estas décadas, especialmente a principios de los 80, ETA protagoniza su etapa más cruenta. Sólo hasta final de 1987, había provocado 586 víctimas mortales. La respuesta de la sociedad vasca y de sus entidades e instituciones no estuvo a la altura de lo que aquella violencia supuso y de lo que aquellas víctimas merecieron", enuncia.
Asimismo, recuerda que en la Transición, la sociedad vasca padeció los "coletazos de la represión franquista, así como atentados de organizaciones parapoliciales o de extrema derecha en un contexto de impunidad. Las denuncias de tortura han sido una realidad persistente". "Todavía en los 80, el GAL, que actuó de 1983 hasta 1987, provocó 29 asesinatos. Estas víctimas sufrieron discriminación y negación oficial de su existencia y realidad", agrega.
Según resalta, en este tiempo, la sociedad vasca vivió "atrapada, coaccionada, conmocionada, silenciosa y silenciada..., sin encontrar referencias, ni liderazgos claros de respuesta. Lo cierto, en cualquier caso, es que las víctimas no recibieron la atención, el apoyo ni la solidaridad que debían". "No la recibieron por parte de la ciudadanía; pero tampoco por parte de las instituciones, los partidos políticos, los medios de comunicación o los agentes sociales. Esta es una gran sombra que debe ser asumida de modo crítico y autocrítico", apunta.
Por ello, Gogora reconoce explícitamente que, hasta primeros de los 90, "en nuestra sociedad llegamos tarde a la causa de las víctimas, a la sensibilidad y respuesta que merecían, y reconocemos que no todas las víctimas recibieron una misma consideración social o institucional, dependiendo de quién fuese el victimario o dónde fuese situada la víctima". "También debemos reconocer críticamente que, en los años siguientes, a menudo, las divisiones políticas desdibujaron la unidad en la solidaridad y en el rechazo a la violencia", afirma.
Por todo ello, hace autocrítica y pide perdón a las víctimas de la violencia y de todos los terrorismos, "sin exclusión, especialmente a las producidas en las décadas de los 70 y 80 por la desatención que padecieron" y subraya singularmente este reconocimiento ante las víctimas provocadas por ETA, "porque esta organización contó con apoyo social". "Frente a todas las víctimas, reconocemos que debimos reaccionar antes y hacerlo mejor y más unidos", señala.

Luces

En cuanto a la 'luces', resalta que "desde finales de los 80, la respuesta social crece de modo progresivo en Euskadi. Lo pondrán de manifiesto la proliferación de movimientos sociales, infinidad de movilizaciones tanto masivas como testimoniales, y múltiples iniciativas sociales, mediáticas, políticas e institucionales como, el Pacto de Ajutia Enea, y en todos los ámbitos de la sociedad vasca".
La década de los 90 estuvo presidida por una progresiva sensibilización en relación con las víctimas, y a partir del 2.000 ha estado caracterizada por la construcción de una cobertura normativa, institucional y social de protección activa de los derechos de las víctimas.
"Estas son las luces que queremos y podemos destacar en nuestra sociedad. A partir de 1990, tuvimos un sociedad progresivamente implicada y organizada en contra del terrorismo y la violencia, a favor de las víctimas, en defensa de los derechos humanos, del diálogo y de la convivencia", indica el texto propuesto por Gogora.
Tras apuntar que entre las luces "también hay claroscuros, como los hay entre las sombras", considera que ésta es la realidad que "merece ser recordada y promovida como un valor relevante de nuestro pasado en su proyección al presente y al futuro".
En este sentido, recuerda el "esfuerzo de tantas personas, entidades sociales, movimientos por la paz, asociaciones y fundaciones de víctimas, partidos políticos e instituciones, especialmente en los últimos 30 años". "Durante mucho tiempo debieron hacerlo en las más adversas condiciones y, en ocasiones incluso, luchando contra el miedo o la amenaza, y sosteniendo la esperanza contra toda esperanza. Hoy merecen un reconocimiento especial", constata.

Conclusión

Como conclusión, Gogora asevera que "si miramos a nuestro pasado reciente, lo peor de nuestra historia como sociedad tiene que ver con el abandono que sufrieron las víctimas y con una insuficiente reacción frente al terrorismo y la violencia, especialmente en las décadas de los 70 y los 80".
"Si miramos a nuestro pasado reciente, --prosigue-- lo mejor de nuestra historia como sociedad tiene que ver con la implicación y reacción social y política que, a favor de las víctimas y frente a la violencia tomó cuerpo, especialmente a partir de los 90".
"La pedagogía de la memoria que podemos extraer de esta experiencia es que frente al terrorismo y la violencia, la respuesta que hace futuro es anteponer a cualquier otra consideración la solidaridad con las víctimas y el compromiso claro, implicado y compartido con el valor superior de la dignidad humana, el derecho a la vida y los derechos humanos de todas las personas", concluye.

Opinión:

Parece que la memoria no les funciona a algunos cuando de lo que se trata es de ponerse medallas y meritos por unas supuestas novedades que no son tales.
Durante mi etapa como presidente de la entonces recién creada ACVOT, tuve el honor de coordinar el acto que se celebró al pie del monumento erigido en la Avinguda Meridiana el 16 de junio de 2006, en el que se leyó una carta enviada por el lehendakari Juan José Ibarretxe en la que, entre otras frases, se podía leer las siguientes:
“Quiero deciros que las Instituciones vascas compartimos con todas las víctimas del terrorismo el sufrimiento que habéis padecido. Lamentamos la soledad en la que en muchas ocasiones habéis tenido que sobrellevar el dolor por la pérdida de seres queridos, y os pedimos perdón por esa lejanía que, a veces, habéis sentido de los poderes públicos”.
Recuerdo ahora estas palabras porque en aquellos años la banda terrorista ETA todavía estaba activa y continuaba destrozando familias, por lo que aquella carta tenía muchísima más importancia que lo que ahora haya podido explicarse.
Supongo que a buen entendedor…


Lo que no puedo entender es que exista tan poca memoria con algo que sucedió hace solamente doce años….

27 septiembre 2018 (4) noticiasdegipuzkoa

27 septiembre 2018 noticiasdegipuzkoa



Sí ocurrió, sí
José Manuel Bujanza Arizmendi


Desde el alba de su vida, el ser humano marcha, lucha, conquista, progresa y trabaja, ríe, se ilusiona, sufre y llora. Pelea, vive y muere, convive con contradicciones, virtudes y defectos. Tiene la capacidad de conocer. Es capaz de tomar posición, enjuiciar lo pasado y lo presente, distinguir entre razón y sinrazón, libertad y tiranía, valor y cobardía, importancia y banalidad. El ser humano habla, se comunica, posee la palabra, la capacidad de lo esencial que es la percepción por el conjunto, de la experiencia del sentido y del sentido de la experiencia. Tiene memoria, lo recrea y lo transmite, es dueño de su silencio, de su quietud interior, de su viveza desprendida, de la profundidad de un compromiso, de lo indeleble de una imagen y de su propia confusión. El pasado está ya escrito, y podemos describirlo, pero ya no podemos cambiarlo, el futuro, en cambio, es el mejor regalo que podemos dar a nuestros hijos e hijas, nietas y nietos, está por escribir, lo haremos entre todos y todas, es nuestro único patrimonio intacto y nuestra esperanza.
ETA actuó a lo largo de muy diferentes etapas. Actuó en la dictadura, en la llamada transición política y en democracia en los comienzos y desarrollo del restaurado autogobierno vasco concretado en el Estatuto de Autonomía de Gernika. La primera nació y actuó en plena dictadura, fue, pues, antifranquista, tiempos de larga posguerra dictatorial y represiva a todos los efectos. Esa es en la que yo milité empuñando las armas contra un gobierno dictatorial y totalitario heredero del golpe militar fascista contra la legalidad, la libertad, la democracia, lo vasco y el gobierno legítimo de la República. La primera, antifranquista ella, en la que yo milité, tomó las armas, sí, contra un gobierno fascista negador de las libertades, la democracia, los Derechos Humanos, el autogobierno, Euskadi, el euskera y la cultura vasca en cualquiera de sus expresiones. Éramos jóvenes (“gu gera Euskadiko gaztedi berria”), antifranquistas y abertzales. Lo hicimos convencidos aunque desconocedores de que se estaba generando algo realmente perverso, desconocedores de su posterior e insospechado desarrollo. ETA se escindió a finales de 1974 en ETA (pm) y en ETA (m). La ETA (pm) en la que yo milité se autodisolvió hace 35 años, en 1983, en rueda de prensa de su comité ejecutivo quitándose las capuchas ante los periodistas. Habían pasado seis años de la Ley de Amnistía y dos del intento del golpe de estado de Tejero.
Antes, precisamente hace ya 43 años, un ya muy lejano 27 de septiembre de 1975, al alba, lloré en las celdas de castigo y aislamiento de la cárcel de Pamplona, en huelga de hambre posterior a un motín carcelario, el fusilamiento efectuado tiro a tiro por los esbirros de la agonizante dictadura de mi compañero y amigo Jon Paredes Manot Txiki, quien antes de recibir el letal tiro de gracia intentó cantar muy a duras penas el Eusko Gudariak. Dos meses después moría Franco. Sí, la ETA (pm) en la que yo milité y la de Eduardo Moreno Bergaretxe, Pertur, se autodisolvió, lo repito, hace 35 años, en 1983, año en el que comenzó a actuar el terrorismo de Estado de la mano del GAL. Lloré también esta vez en mi celda de la cárcel de Carabanchel a Pertur por su desaparición a escasos ocho meses posteriores a la muerte del dictador, un 23 de julio de 1976, a manos bastardas de uno u otro lado, a manos de las cloacas del Estado o a manos de la imbecilidad y de la negación de la inteligencia, de aquí o de allá. Tenía razón Pertur, el discurrir de los años ha confirmado su lúcida y valiente apuesta política por la política. Unos u otros lo asesinaron. Y de paso abortaron expectativas inteligentes y necesarias, rompieron fotografías que pudieran llegar a ser superadoras y compartidas.
Han pasado ya 42 largos años. En la ETA (pm) en que yo milité fui muy consciente en mi celda de que, obviamente, sí se sabe cómo empiezan las cosas pero no su posterior futuro desarrollo. Así, el asesinato del empresario Angel Berazadi y posteriormente los asesinatos a militantes de UCD, y otros, fueron claros síntomas de loca deriva y caída libre absurda y asesina a ningún sitio. Pero hubo un rayo de lucidez, sí, la hubo, y ETA (pm) muy felizmente desapareció para siempre. Pero muy desgraciada y muy lamentablemente ETA (m) no se disolvió, no, al contrario, degeneró, y cometió el error histórico y ético de convertir un instrumento en fin en sí mismo y lo hizo atacando a un futuro de democracia y autogobierno. Pero su inútil discurrir se ha acabado. Tarde, demasiado y cruelmente tarde para centenares de personas asesinadas. No supo dar por cerrada la persiana a la enloquecida caída libre de anteponer la vida y la dignidad de las personas a objetivos políticos, no tuvo piedad, ni inteligencia, ni coraje de parar. Hoy está acabada ante y por el devenir de la historia.
Y con el viento del norte, la lluvia mojando y el olor penetrante a salitre viejo deseo más que nunca que la condición de ser humano se anteponga para siempre en Euskadi a cualquier otra consideración. Porque negar que todos los humanos somos iguales nos lleva a la encrucijada, a la brutal y cruel contradicción de arrancar la vida y la conciencia y a la incapacidad de descifrar el enigma de lo que significa negar el ser en un acto de violencia física sin vuelta atrás, no rectificable ni modificable, definitivo, de vergüenza y escalofrío. Sí, es cierto, nos equivocamos, desde el mismo comienzo, desde el principio mismo. Fue un inmenso error. Fuimos un eslabón desgraciado y maldito de una cadena vergonzante. Nunca jamás debió ocurrir. Nunca jamás. Matar nunca estuvo bien. Nunca. Matar siempre estuvo mal. Siempre. Fue un inmenso error. El dolor causado fue injusto, terriblemente injusto. Es lo que sinceramente pienso al mirarme al espejo personal del discurrir de la historia y así lo digo y manifiesto alto y claro ante quien queriendo oír esté dispuesto a escuchar y entender.
Sí ocurrió, sí, y hace 35 años hubo capacidad de discernimiento y de llegar a la conclusión de que las causas de lo que hasta entonces había sido habían de ser superadas por apuestas inclusivas y democráticas. Hubo quien(es), desgraciada y muy lamentablemente, no tuvo (tuvieron) el valor ético necesario del discernimiento y llega(n) hoy sin virtud presentable alguna y con toda una muy pesada mochila cargada de una muy densa inmoralidad que hace que sea(n) humanamente incapaz(es) de tener el coraje intelectual y ético de reconocer que el dolor causado fue injusto. Sí, injusto.
Dicho lo dicho, no se debería seguir actuando con la misma política penitenciaria como si nada hubiera cambiado, es un contrasentido mantener la misma y persistir en un alejamiento y dispersión que no responden a parámetros de justicia, menos de humanidad y sí de venganza para con los presos y familiares. El EPPK trasladó el 21 de julio precisamente su disposición a reconocer el daño causado a sus víctimas en una reunión celebrada en la cárcel de Albolote de Granada. Ciertamente el reconocimiento del daño causado supone un paso más dentro del proceso que está protagonizando el EPPK aunque no incluya el matiz (¿matiz?) de “injusto” que distintos partidos y agentes sociales exigen a los presos de ETA. En el EPPK ven también fundamental que los cambios en política penitenciaria se hagan escuchando a la víctimas, explicándoles esos cambios, escuchando sus opiniones y diciéndoles que no se trata de privilegios, que son de aplicación estricta de la legislación y que los beneficios previstos se ajustan a los aplicados a cualquier preso.
Ojalá, ojalá sí, se den pasos en la acertada dirección. Sin herir a nadie, ni ocultar el pasado y reconociendo que es cierto que sí ocurrió y que el dolor causado fue injusto. Sí, injusto. Muy injusto.


27 septiembre 2018 (3) 20minutos

27 septiembre 2018



Detenidas en Holanda siete personas por planear un "gran ataque" terrorista

El cabecilla es un hombre de 34 años de origen iraquí, que ya fue condenado por ir a luchar con Estado Islámico.

La Policía neerlandesa detuvo este jueves en diferentes ciudades del país a siete hombres de entre 21 y 34 años como sospechosos de planear un "gran ataque terrorista" en Holanda. La Policía explicó en un comunicado que varios equipos de lucha antiterrorista detuvieron esta tarde a cuatro personas en las localidades de Arnhem y Huissen, en este del país, y a otras tres en Rotterdam y Vlaardingen, en el sur. Los siete sospechosos tenían en su posesión al menos cinco armas de fuego pequeñas y se encontraban ya en una etapa "avanzada" de preparación del ataque. El cabecilla del grupo es un hombre de 34 años de origen iraquí, que ya fue condenado en 2017 por intentar viajar a Irak o Siria para sumarse a la lucha yihadista en territorios del grupo autodenominado Estado Islámico (EI). Dos de los otros detenidos también tienen antecedentes penales y judiciales por haber intentado sumarse "al campo de batalla" en Oriente Medio. Las autoridades antiterroristas iniciaron en abril de este año una investigación criminal sobre el presunto jefe del grupo, después de recibir una alerta por parte de los servicios de inteligencia (AVID). Según la nota, el objetivo del cabecilla de la célula era cometer un atentado durante "un gran evento" en Holanda, aunque aún se desconoce el lugar exacto, y "se suponía que el plan era también un ataque con bombas y fusiles automáticos Kaláshnikov", en otro lugar. Para el "gran atentado", los sospechosos han estado buscando esos fusiles de asalto AK47, armas pequeñas, granadas de mano, explosivos y material para preparar un coche bomba.

27 septiembre 2018 (2) diariodenavarra.com (opinión)

27 septiembre 2018 



La Delegación prohíbe un homenaje en Pamplona a los últimos fusilados del franquismo
Desde la institución alegan que puede constituir un delito de "enaltecimiento del terrorismo"

La delegación del Gobierno en Navarra ha prohibido el acto convocado para esta tarde en Pamplona en homenaje a los últimos fusilados por el franquismo al considerar que puede constituir un delito de "enaltecimiento del terrorismo".

En concreto se había convocado para esta tarde en la plaza del Ayuntamiento de Pamplona un acto con motivo del 43 aniversario de la muerte de los militantes del FRAP José Luis Sánchez Bravo, Humberto Baena y Ramón García Sanz, y de ETA Ángel Otaegui y Jon Paredes "Txiki", fusilados el 27 de septiembre de 1975.

Según han informado a Efe desde la delegación del Gobierno, el martes recibieron un informe de la Jefatura Superior de Policía de Navarra en el que se concluía que el motivo de la movilización "era el de homenajear a miembros de las bandas terroristas ETA y FRAP, lo que podía constituir tales hechos un presunto delito de enaltecimiento del terrorismo, lo que se ponía en conocimiento de la delegación por si se estimara procedente su prohibición".

El día anterior se había difundido a través de un tuit información sobre ese acto con un cartel en el que aparece la imagen de los cinco miembros de ETA y FRAP con la leyenda "Omenaldia" (Homenaje), entendiéndose por ello que ese acto pudiera constituir el citado delito.

Según indican, en 2014 y 2015 se prohibió por el mismo motivo, no así en 2016 y 2017 puesto que entonces "no apareció en las redes sociales ningún cartel o aviso relacionándolo con los miembros de ETA y FRAP, o apareció en una fecha tan próxima a la realización del homenaje que no hubo tiempo material para realizar la prohibición".
En 2015 el convocante recurrió a los Tribunales y el Tribunal Superior de Justicia confirmó la resolución de la delegación, añaden.

Esta decisión ha sido criticada por la parlamentaria de EH Bildu Bakartxo Ruiz, quien ha denunciado "la actitud de la nueva delegación del Gobierno del PSOE que un año más y siguiendo la estela de Carmen Alba y de las delegación del PP ha vuelto a prohibir este año también el acto que se hace en recuerdo de los últimos represaliados del franquismo".

"En un contexto en el que se está hablando de memoria histórica esa también es una parte de la memoria histórica", ha asevera en declaraciones a los periodistas, momentos antes de asistir a la sesión plenaria.

Ruiz ha concluido apuntando que "el nuevo tiempo, al parecer, no ha llegado a la delegación del Gobierno, a las libertades democráticas, ni a la libertad de expresión".


Opinión:

Es lo mínimo que se podía esperar, no puedo entender que se dediquen a realizar actos de homenaje a individuos que cometieron actividades terroristas… hay temas que no deberían ser ni tan siquiera motivo de discusión…

26 septiembre 2018 noticiasdegipuzkoa

26 septiembre 2018



Nuevamente la reorientación de la política penitenciaria y el delegado del Gobierno

Josefa Azcarraga e Iñaki Lasagabaster

Hay un dicho que hoy es de aplicación al nuevo delegado del Gobierno: “No hay cosa que más ruido meta que un coche viejo y un diputado nuevo”. Cambiamos lo de diputado, por delegado y como anillo al dedo. Conocemos desde hace años a Jesus Loza. Es más, le tenemos aprecio personal, pero cada día que pasa, nos causa una mayor discrepancia con sus declaraciones.
Como ciudadanos vascos, planteamos un problema político, que debe y tiene una clara respuesta jurídica y que el delegado del Gobierno continua ignorando. Una vez más, en su raca-raca continuo desde que fue nombrado, el delegado volvía hace unos días, en rueda de prensa, a manifestar, que había que reorientar la política penitenciaria, que “lo importante es la reinserción no el alejamiento” al que están sometidos los presos y presas vascos y sus familiares. Esta afirmación es sorprendente jurídicamente. Parece ser que en política “lo importante” está por delante de los derechos de las personas.
Se equivoca radicalmente con esta afirmación, haciéndolo además cuando en cumplimiento de su cargo y siendo una autoridad pública no debería hacerlo. El delegado está obligado por la ley, por sus propias leyes. Las decisiones que pueda adoptar, al igual que las opiniones que manifieste en el ejercicio de su cargo, deben respetar la legalidad. En concreto, en materia penitenciaria, y específicamente en relación con los presos y presas vascos, debe atenerse a la legalidad. Así lo ha manifestado su partido, su gobierno y su ministro del Interior. A los presos y presas vascos se les aplicará el principio de legalidad. Y así mismo, incluso, lo han afirmado las asociaciones de victimas, como no podía ser de otra manera.
Lo que viene a afirmar el delegado es que el cumplimiento de la legalidad no es importante. En otros términos: aunque la ley y la jurisprudencia del Tribunal de Derechos Humanos hayan reconocido en seis sentencias hasta este momento que las personas privadas de libertad tienen derecho a estar internas en centros penitenciarios cercanos a su domicilio habitual, el Gobierno español continua teniendo a los presos y presas vascos a cientos de kilómetros de Euskal Herria.
Según las palabras del delegado, lo importante es la reinserción, no el alejamiento, afirmación no sólo sin base legal sino también contraria al ordenamiento jurídico, como hemos dicho. La repetida reorientación de la política penitenciaria del Gobierno va a ser “discreta”, con el conocimiento de las asociaciones de victimas, que realizan un “control riguroso del Gobierno”, pero a las que “agradece su comprensión”.
Nada hay que decir a las asociaciones de víctimas, nada más que reconocerles su dolor. También recordar que han declarado su respeto a la legalidad. Pero la declaración del delegado no puede, ya que así lo parece, disimular su actuación acogiéndose a las limitaciones que, según sus palabras, le provoca el control de las asociaciones de víctimas. Estas, por propio reconocimiento y al igual que las demás personas, están sometidas a la ley. La ley es contraria a la política de alejamiento que tanto sufrimiento está causando, no solo en los presos y presas vascos, sino en el colectivo familiar que sufre la práctica de una política penitenciaria de carácter vengativo.
El delegado piensa, o le han dicho que diga, que jurídicamente la política de alejamiento es correcta. En otros términos y repitiendo la pregunta que recientemente le planteamos en otro medio de comunicación distinto a este, ¿tienen los presos y presas vascos, derecho a cumplir condena en centros penitenciarios próximos a su domicilio habitual? Si la respuesta es afirmativa, no hay lugar a consideraciones como la de que la reinserción es lo importante o que el Gobierno está sometido a un férreo control por las asociaciones de víctimas. Según nuestro criterio, lo importante es satisfacer el derecho que esas personas internas en prisión tienen, derecho que no está siendo respetado por el Gobierno español, a pesar de las grandilocuentes declaraciones de su presidente, cuando tomó posesión de su cargo, en el sentido de iniciar una profunda revisión de la política penitenciaria.
La política penitenciaria no puede seguir en una nebulosa que esconde una política, fruto del juego partidista, sin respeto alguno al mandato de las normas jurídicas. Así lo ha reconocido, recientemente, María Jauregi Lasa, al pedir al Gobierno español valentía para acercar a los presos y presas, lo que para ella no es más que aplicar la legalidad vigente. Además de reconocer su integridad, que nos produce admiración en esta época de política y pensamiento plano e interesado, debemos incidir en su afirmación de respeto de la legalidad y de los derechos de las personas internas en prisión. El acercamiento de los presos y presas vascos, es una obligación de los poderes públicos porque es la satisfacción de un derecho. Si el delegado cree que no es así, nos gustaría conocer sus razones.
Y sobre todo, insistimos una vez más, menos palabras y más hechos. No se pueden seguir anunciando traslados por goteo cuando la normativa penitenciaria no marca excepciones. Todos y todas las presas vascas tienen derecho a estar cerca de su lugar de residencia. Lo contrario es incumplir la propia legislación.
Contra estas vulneraciones de derechos, nosotros y nosotras también, estaremos en Donostia el próximo 20 de octubre. Es una obligación ciudadana, si queremos dejar a las generaciones que nos siguen una sociedad mejor que la que nosotros recibimos.

Entendemos que es necesario un acuerdo sobre dos cuestiones básicas, como son el tratamiento que hay que dar a todas las victimas de tantos años de enfrentamiento y la cuestión de las cárceles. Sin ello no podremos hablar de una sociedad reconciliada y en paz. Hoy es éste nuestro reto. Esperamos que sea también el del delegado.

25 septiembre 2018 (3) Diario Vasco (opinión)

25 septiembre 218 


Loza aboga por hacer frente al peligro del «olvido» de las víctimas

El delegado del Gobierno y la presidenta de Covite presentan juntos el libro 'Memorias del Terrorismo en España'
El delegado del Gobierno en Euskadi, Jesús Loza, alertó ayer de «dos peligros» que, a su juicio, entrañan las políticas de memoria: «El olvido y la tergiversación». Loza participó en la presentación del nuevo libro de 'Memorias del Terrorismo en España', donde aseguró que el recuerdo es «uno de los pilares» para la convivencia y la paz y que además «rehumaniza de alguna forma» a las víctimas del terrorismo. La memoria es «la única reparación» para los afectados por el terrorismo. «La memoria de las víctimas y la deslegitimación de los victimarios son dos caras de la misma moneda», aseguró el delegado del Gobierno. Por eso, abogó por «luchar contra la falacia de que ha existido un conflicto» que pudiera intentar «justificar» la violencia de ETA, así como que esta haya estado «ligada» a abusos policiales.
Este libro pretende «recordar a las víctimas de todos los terrorismos que han atentado en España», desde ETA hasta el FRAP, los Grapo y el yihadismo. En cualquier caso, el terrorismo de ETA ocupa una «selección más amplia porque ha marcado las últimas décadas del País Vasco y España en su conjunto, señaló Raúl López Romo, coordinador editorial de la obra promovida por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, con el apoyo del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la Universidad del País Vasco y la Diputación de Gipuzkoa.

Apoyo de Ordóñez al Ejecutivo

La presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, y la directora foral de Cultura, María José Tellería, también estuvieron en el acto. Ordóñez, por su parte, reclamó al PP y a Ciudadanos que «no utilicen a las víctimas del terrorismo para hacer oposición» porque «no es ético ni moral» y, además, resulta «totalmente indigno». Ordóñez defendió los pasos dados hasta ahora por el Gobierno del PSOE y recordó la polémica que surgió tras el traslado de dos presos de ETA a la cárcel de Basauri en verano y recalcó que «no tenían nada que ver con la política penitenciaria, sino que eran acercamientos de tercer grado que los deciden los jueces de vigilancia penitenciaria».

Opinión:

Lo dije en un tuit y lo mantengo: “A ver si lo entiendo ¿no fue Covite quien pidió el voto para UPyD? ¿NO fue la AVT quien se manifestaba junto a la cúpula del PP contra ZP? Y ahora piden a Marlaska que P y C’s no usen a “las” víctimas para hacer política… mientras otras llevamos desde 2002 denunciando lo mismo…”
Y añado… solo falta que quien hace un discurso en un mitin de Vox diga también que no hay que utilizar a “las” víctimas para hacer política…

¿Es que nadie se da cuenta del cinismo que encierran esas intenciones?

martes, 25 de septiembre de 2018

25 septiembre 2018 (2) Diario Vasco (opinión)

25 septiembre 2018



Un libro de testimonios busca dignificar y humanizar a víctimas de terrorismo

65 testimonios de víctimas del terrorismo y de profesionales de la materia en España, que cuentan sus historias con el objetivo de «dignificar y humanizar» a todas las víctimas y los afectados por esta realidad.
De esta manear, este libro busca «recordar a todas las víctimas de todos los terrorismos» que «han atentado en España», desde los de la «ideología nacionalsita radical como ETA», hasta las FRAP y los GRAP, o el yihadismo. Así lo han explicado en la mañana del lunes el delegado del Gobierno en Euskadi, Jesús Loza; la directora foral de Cultura de la Diputación de Gipuzkoa, María José Tellería; el coordinador de la publicación, el historiador Raúl López Romo y la presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez.
El coordinador editorial de esta obra, Raúl López Romo, ha dado a conocer este lunes hoy en una rueda de prensa celebrada en San Sebastián este compendio promovido por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, con el apoyo del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Pese a que el libro vaya dirigido a todos, hay una amplia sección que tiene que ver con el terrorismo de ETA, «la organización que más ha durado, que más ha matado, que más apoyo social ha tenido y a la que ha querido imponer un mismo proyecto político a todos», ha señalado López.
La obra recoge así las «reflexiones» de todas estas víctimas «en torno a la cuestión de la memoria en este momento del posterrorismo en libertad», en el que hacen «con gran generosidad» el «esfuerzo» de «mirar atrás» para «enfrentarse a sucesos tan duros» como los vividos, donde «muchas veces sintieron abandono», además de describir sus «repercusiones familiares y personales» en el momento del atentado, pero también el «después» de «olvido y estigmatización social de grupos enteros de la población como policías, guardias civiles y políticos constitucionalistas», entre otros.
Por su parte, el delegado del Gobierno en Euskadi, Jesús Loza, ha recordado que «la memoria es fundamental», porque «es uno de los pilares en los que debe asentarse la construcción de la convivencia en paz y en libertad».
Un contexto en el que el testimonio de las víctimas y «su presencia pública» resultan «esenciales» ya que, según ha dicho, «su ejemplo debe hacer reflexionar e ilustra sobre los efectos del terrorismo». Ha comentado que «la memoria es la única reparación que podemos ofrecer a los asesinados y supone un homenaje a las víctimas» además de contribuir a «dignificarlas» y a «poner en valor cómo, a pesar de su sufrimiento, siempre han confiado en el Estado de Derecho» sin albergar «nunca» ningún «deseo de venganza».
La presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, ha afirmado que «lo único que repara a las víctimas el sufrimiento sufrido es contextualizar y documentar la verdad» que, como ha dicho, es lo que hace este libro. Ordóñez ha desmentido además que a las víctimas del terrorismo las una el «sufrimiento» como, según ha comentado, «se dice siempre desde el nacionalismo», porque lo que realmente las une es «la motivación por la que fueron asesinadas, heridas, amenazadas, perseguidas y exiliadas», algo esto último que, en su opinión, «cambió el mapa electoral y que el nacionalismo se haya aprovechado de ello».
Ha criticado, en este sentido, «ese proyecto totalitario, excluyente, nacionalista, que sirvió para justificar el asesinato» y que, a su juicio, «todavía en esta sociedad se sigue justificando socialmente y desde las instituciones».
«Somos las víctimas ese espejo en el que gran parte de esta sociedad y muchos políticos del País Vasco no se quieren reflejar, por eso somos incómodas, porque nadie quiere tener responsabilidad. Ahora de lo que se trata es, por parte del nacionalismo radical y también el nacionalismo gobernante, de diluir esa responsabilidades del terrorismo de ETA», ha concluido Ordónez
Opinión:

Estoy de acuerdo con consuelo Ordóñez cuando dice que hay que “contextualizar y documentar la verdad”… asi pues, será muy divertido cuando alguien haga esa labor y descubra que hay quien explica cosas que no son ciertas… muy divertido…

Por lo demás, siempre que se relacionan experiencias personales se corre el riesgo involuntario de ser engañado, motivo por el que no estará de mas que antes de creerse lo que nos cuentan se presentaran pruebas fehacientes de la veracidad de los relatos. 

25 setembre 2018 (24.09.18) ARA (opinió)

25 setembre 2018 (24.09.18) 


Denegats els primers reconeixements com a víctimes del 17-A
La llei exclou els familiars i limita l’accés en el cas de les lesions psicològiques
Almenys quatre persones afectades pels atemptats de Barcelona i Cambrils del 17 i 18 d’agost del 2017 han rebut una denegació com a resposta a la seva sol·licitud per ser reconegudes com a víctimes del terrorisme, segons les últimes dades de la Unitat d’Atenció i Valoració d’Afectats pel Terrorisme (UAVAT), una de les entitats que han localitzat i acompanyat els afectats i que té un conveni signat amb l’Ajuntament de Barcelona. Es tracta de ciutadans a qui el ministeri de l’Interior, que és qui s’encarrega de fer el reconeixement i donar ajudes a les víctimes, ha contestat que no constaven a la llista de ferits, que no eren a la zona de l’atemptat –Interior ha delimitat un perímetre concret a la Rambla, al passeig Marítim de Cambrils i la casa d’Alcanar que els terroristes feien servir com a centre d’operacions–, o que no es pot determinar si l es seves lesions psicològiques són posteriors o anteriors al 17-A. En tots els casos es tracta de persones que no tenien cap lesió física sinó psicològica.
Segons la UAVAT, els principals entrebancs per ser reconegut com a víctima del terrorisme apareixen en els casos de lesions psicològiques. D’entrada, la llei espanyola de víctimes del terrorisme ja exclou els familiars de les persones mortes en un atemptat. Tenen accés a assistència psicològica gratuïta del ministeri, però no a altres drets que impliquen el reconeixement com a víctima, com ara subvencions o incapacitats. A més, segons explica la psicòloga clínica i forense de la UAVAT Sara Bosch, la legislació actual imposa una sèrie de requisits que dificulten el reconeixement de les persones amb lesions psicològiques. “El ministeri estableix un perímetre temporal i espacial a l’hora de valorar un atemptat. Si eres a dins, ets una víctima directa, però si eres en un altre punt encara que tinguis una afectació psicològica acreditable, caus de la llista. Hi ha una discriminació”, conclou Bosch. Aquest cribratge pot fer que en el cas de dues persones que hagin viscut la mateixa situació, una tingui el reconeixement com a víctima perquè va patir una lesió física i l’altra no, perquè la seva és psicològica.
Canvis legals
Bosch entén que hi ha d’haver límits en el reconeixement de les víctimes, però proposa modificar la llei perquè no hi hagi diferències entre lesions directes i indirectes. “El dany físic és directe. A la llei li falta fer un pas més per emparar les lesions psicològiques, perquè actualment es regeixen per paràmetres físics”, explica la psicòloga, que també aposta per revisar les valoracions: tal com està redactada la llei, per exemple, les incapacitats temporals per a víctimes del terrorisme tenen una dotació més baixa que les que s’estableixen en accidents de trànsit.
Fins ara la UAVAT –que ha atès 160 afectats pel 17-A– ha portat 94 expedients. Nou persones amb ferides físiques o que eren a la zona més immediata de l’atemptat han obtingut el reconeixement de víctimes. A banda de les quatre denegacions, porten el cas de cinc familiars de morts que ja d’entrada no tenen cabuda a la llei, però que sí que estan rebent assistència psicològica del ministeri. Les dades de l’Estat són anteriors a les de la UAVAT. Fins al 15 d’agost, segons el seu últim balanç, havia tramitat 130 expedients que implicaven el reconeixement de 70 persones com a víctimes –una persona pot tenir més d’un expedient–, amb una dotació d’ajudes de 9,8 milions d’euros. El que no s’especifica, però, és si s’havia denegat alguna petició.
160 persones ateses per part de la UAVAT
La unitat va contactar amb 193 persones i n’acompanya 160 actualment, un 65,7% de les quals tenen lesions psicològiques.
94 expedients presentats de moment per la UAVAT al ministeri
La majoria encara continuen oberts, però el ministeri de l’Interior ja ha donat el reconeixement a nou víctimes del 17-A que reben el suport d’aquesta entitat i n’ha denegat quatre més.
9,8 milions d’euros en ajudes a les víctimes del 17-A
Fins al 15 d’agost el ministeri de l’Interior havia rebut 407 expedients, 130 dels quals els ha acceptat, i ha reconegut 70 víctimes.
Opinió:
Informació totalment real i correcte de la feina que estem fent a la UAVAT des de febrer d’enguany. Quina llástima que fins aquell moment ens creiesim la versió que es donava en els medis de comunicació en el sentit de que tot estaba controlat.
Com ja he dit en alguna altre opinió, després de veure i constatar que hi havien mancances molt serioses en el tracte que moltes víctimes estaven rebent, varem decidir organitzar un equip de atenció que davant de tota la tasca que anava sorgint va arribar a ser l’actual UAVAT.

I ara que binguí qui volgui a dir que les víctimes dels atemptats del 16 al 18 d’agost están ben atesses i ben assistides… o millor que els hi preguntin a elles… no?

24 septiembre 2018 (21.09.18) (3) eldiario.es

24 septiembre 2018 (21.09.18)


La extraña amistad entre un mediador con ETA y su espía del CNI
Mudar la piel explora la relación de Juan Gutiérrez, mediador entre el Estado español y ETA, y Rodrigo, con el espía infiltrado que se ganó la confianza total de su "presa"
Ana Schulz, hija de Gutiérrez, presenta en el festival de San Sebastián una película que cumple las veces de retrato familiar y social del Euskadi de los años 80 y 90

En los juegos de espionaje nunca se sabe dónde acaba la realidad para convertirse en ficción. Ni siquiera cuando el juego ha terminado y las máscaras deberían caer al suelo. Eso le ocurrió a Juan Gutiérrez con su querido amigo Roberto Díez, a quien conoció en Euskadi dos años después de que ETA perpetrase su atentado más sangriento, el del Hipercor de Barcelona.
Gutiérrez era por entonces mediador entre el grupo terrorista y el gobierno socialista de Felipe González, y Roberto se había presentado como periodista de investigación de una agencia de noticias. Pronto, ambos se convirtieron en colegas inseparables y confidentes, al menos por parte de Juan, porque años después supo que Roberto ni era Roberto ni era reportero. Era un agente del servicio de inteligencia CESIC (ahora CNI) destinado en San Sebastián para espiarle a él, a su familia y a su Centro de Estudios por la Paz. 
Veinte años después de aquella revelación, la hija de Juan presenta Mudar la piel, un documental que indaga en la figura de estos dos hombres y en su increíble amistad, sobre la que a pesar de todo prevalece la lealtad. Ana Schulz y su compañero, el director Cristobal Fernández, llegan ahora al Festival de Cine de Donosti desde Locarno, donde estrenaron la película a nivel mundial la semana pasada.
Algunos pensarán que criarse rodeada de estas tramas rocambolescas le ha facilitado el trabajo a Schulz, pero ella misma asegura que ha sido "un camino de lágrimas". Ana recuerda a Roberto como una presencia constante en su casa cuando era niña, muy atento a las palabras de su padre. Excesivamente atento. Pero, ¿fue su amistad parte de la farsa?
En 1997, Roberto desapareció de sus vidas con la excusa de estar atravesando una crisis personal. En realidad, la revista Tiempo había sacado un espinoso reportaje que destapaba la supuesta agencia de noticias donde trabajaba como una tapadera del CESIC para investigar las negociaciones con ETA. Era cuestión de tiempo que la gente empezase a atar cabos sobre este hombre escurridizo que casi nunca se dejaba fotografiar.
La siguiente vez que Juan tuvo noticias de él fue en 2007 porque el CESIC le acusó de vender información confidencial a los rusos y su detención fue retransmitida en todas las cadenas de televisión nacionales. La opinión pública le reconocía como el "espía traidor", pero no así Gutiérrez, que comenzó a visitarle de forma asidua en la cárcel para retomar su amistad.
La intención inicial de Mudar la piel era reunir a Juan y a Roberto (ya absuelto) por primera vez delante de una cámara para tratar sus temas pendientes, sin máscaras ni mentiras. Al principio el exespía se mostró colaborador, pero pronto el miedo se apoderó de sus buenas intenciones y empezó a poner trabas al proyecto. Decía que le estaban pinchando el teléfono tanto a él como a la familia de Gutiérrez y que estaba siendo hostigado por los servicios de inteligencia. Y, una vez más, Juan lo entendió, apoyó la postura de su amigo y continuó solo (con su mujer) en el documental de su hija. 
"Si estuviese en esta entrevista, mi padre estaría defendiéndole. Si lo piensas bien un mediador debe tener esta actitud, no puede juzgar al otro. Pero una cosa es pensarlo y otra ejercerlo en su propia vida", dice Ana Schulz a eldiario.es.
Esta última fuga no es lo peor que Roberto le ha hecho a Juan y a su familia: se infiltró en su hogar y en su trabajo, se ganó su confianza hasta el punto de que iba a ser el sucesor de su Centro de la Paz y derivó conversaciones enteras y detalles de su vida a altas esferas del CESIC. Y aún así, el mediador nunca se ha sentido traicionado o utilizado.
"Era lo que tenía que hacer en ese momento. Yo aposté por Roberto como tipo y me salió bien la apuesta", dice Juan, de 86 años, en  Mudar la piel. "Esa es la enseñanza que puedes sacar de la película. Es su lección de vida porque él siempre ha afrontado así el conflicto, y la historia de Roberto es una entre cientos que podría contar", asegura la cineasta.
Porque, además del drama de las amistades peligrosas, lo realmente fascinante de la película son estos dos hombres, sus profesiones y su contexto. El mediador y el espía funcionan como cebo para que Mudar la piel haga un ejercicio de memoria histórica ejemplar y a la vez atrape como un buen  thriller policíaco.
Más Juanes y menos Rodrigos
¿Cómo llegó Juan Gutiérrez a ganarse la confianza de un bando y otro en el conflicto de ETA? La pregunta sobrevuela durante el documental hasta llegar a la entrevista con su hija, que ríe asegurando que muchas veces le preguntan que dónde se estudia eso.
Ingeniero procedente de una familia de alta cuna de Santander, Gutiérrez emigró a Alemania para licenciarse en Filosofía mientras impartía charlas sobre Karl Marx y comunismo. En un coloquio sobre El Capital conoció a su esposa, Frauke Schulz, y juntos tuvieron a su hija Ana antes de regresar a España en 1983, específicamente a Donosti. Atraído por el clima político y antifranquista del País Vasco, Juan se hizo un hueco entre los abertzales gracias a una vinculación con la izquierda que más tarde le facilitó su labor de mediador.
"Él explicaba que hay dos modelos de mediación: el modelo del norte, donde el mediador es externo y neutro, y el del sur, donde es una figura de confianza. Además de con la izquierda abertzale, con la que compartía cierta ideología, con el PP estaba familiarizado por su educación conservadora y su herencia familiar. Conocía las maneras de tratar de esta gente, aunque terminó renegando de ellas", cuenta Ana Schulz. 
De hecho, hubo dos momentos importantes de su carrera íntimamente ligados a esto. El primero fue cuando consiguió reunir a los representantes de todos los partidos de la política vasca durante diez días en una universidad estadounidense para dialogar, una imagen que no se ha vuelto a repetir. "Terminaron confraternizado. De hecho, mi padre contaba que los que mejor se entendieron fueron los de HB con los del PP porque todos eran jóvenes y salían de fiesta", relata la hija del que lo instigó.
Fue entonces cuando saltaron las alarmas en el CESIC y destinaron a un exguardia civil, parte del equipo de desarticulación militar de ETA, a espiar a Gutiérrez por haber promovido esos encuentros secretos. Aquel agente era Roberto.
El otro gran hito fue la relación que inició con el ministro del Interior Juan Mayor Oreja, y cuyas conversaciones privadas terminaron filtradas en El Mundo, algo que dinamitó gran parte del trabajo de Juan Gutiérrez y le hizo dimitir como mediador. "Sorprende ver a Mayor Oreja decir esas frases con tanta lucidez y moderación, y eso el PP no se lo podía permitir", explica Schulz.
“Me dijo que él reconocía que el vasco era un conflicto histórico y que debía resolverse con una segunda transición democrática; la primera transición la habían hecho los partidos moderados, que eran el PNV y el PSOE, y la segunda transición la debían hacer los partidos extremos, que eran HB-ETA y el PP. ¡Él se definió como partido extremo!"- Juan Gutiérrez sobre Mayor Oreja.
Un boicot por parte del Estado que recuerda a las zancadillas que prefieren poner muchos políticos actuales antes que alcanzar un entendimiento. Según ella, respecto al conflicto catalán, "Juan lo que más subraya es en el hecho de que en Euskadi siempre se insistía en que para dialogar tenía que acabar la violencia. Ahora en Catalunya hay una no violencia ostentativa y alegre y se sigue igual. Es decir, no es que hubiera violencia y por eso no se hablaba, es que no se habla porque no se quiere hablar".
Solo cabe preguntarse, ¿habrá un Juan Gutiérrez luchando por el entendimiento entre la Generalitat y los partidos del Gobierno? "Seguro que sí, pero sobre todo lo que habrá son Robertos metidos en todas partes, y quizá ese sea el problema".

Opinión:

Hace muchos años que tengo el placer de conocer a Juan Gutiérrez, desde aquellas remotas épocas en las que su presencia no era bien acogida por parte de algunas víctimas, algunas de las cuales se habrán hinchado de ponerle buena cara y machacarlo por la espalda.
Aunque nuestra relación no ha sido constante, sí puedo decir que ha sido muy necesaria en algunos momentos puntuales de su o de mi labor con el objetivo común de evitar mas sufrimientos.  Por ello puedo decir que me alegro de haber colaborado conjuntamente hasta conseguir el  cese definitivo de la violencia terrorista de ETA. De hecho, una de las primeras llamadas que recibí en un ya lejano octubre de 2011 fue la de Juan.

Gracias por el trabajo bien hecho porque somos de los que, sin alharacas ni protagonismos, hemos hecho lo que creíamos que debíamos hacer.

lunes, 24 de septiembre de 2018

24 septembre 2018 (2) elnacional.cat (opinió)

24 septiembre 2018



Robert Manrique deixa en evidència Pablo Casado

Robert Manrique, defensor de víctimes del terrorisme i ell mateix víctima d'ETA a l'atemptat d'Hipercor, ha deixat en evidència el líder del PP, Pablo Casado. El popular ha afirmat aquest diumenge que no hi ha marge de negociació amb els independentistes catalans perquè el diàleg no pot fer-se amb "una pistola a sobre de la taula", en referència al "xantatge" que creu que fan els sobiranistes imposant les seves condicions.

Arran d'aquestes dures declaracions, Manrique ha titllat Casado d"'indecent" i ha afirmat que "les víctimes d'ETA no combreguen amb les seves mentides". Manrique ha afirmat que "ser independentista no és posar pistoles sobre la taula" i ha recordat a Casado que Major Oreja va afirmar que estava disposat a "seure amb ETA". "Devies estar enfeinat amb el teu màster de merda", ha reblat Manrique.

Opinió:

No esperava aixecar tanta polseguera amb el tuit del que parla la noticia però el vaig escriure perque se que hi han víctimes d’ETA i familiars de víctimes d’ETA que assisteixen a manifestacions per l’alliberament de certs polítics o a manifestacions independentistes i no queda mes remei que surtir en defensa de la seva dignitat i del respecte que també mereixen per intentar desmarcar-se de l’us barroer i patètic del dolor aliè que tanta gent porta fent ens els darrers anys (o potser dècades).
Però está molt clar que hi ha gent que no s’ha caracteritzat pel seu ajut a “LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO”, com a molt hauran fet quelcom per algunes… sobre tot per las que comparteixen carnet, ideología i/o militància.
Per tot això, senyor Casado, he dit que es vosté un indecent, perque li falta la honradessa de reconèixer com utilitza i barreja conceptes amb l’intenció de confondre a la gent anónima. Crec que per aquesta causa estan succeint coses que eren inesperades no fa gaire… fins i tot ARA la AVT i Covite li demanen al Ministre de l’Interior que les ajudi a evitar que el PP i C’s les utilitzin políticament… es tot tant surrealista…


Per cert, ja posats, qué ha fet el senyor Casado o al seu partit per les víctimes del 17-A? Potser es pensava que la “presidenta de facto” de la Generalitat de Catalunya, la senyora Soraya Saenz de Santamaría, es preocuparia per elles? Potser es va creure que posar una “oficina de atención a víctimas del 17A” la setmana del 22 al 29 de agost seria suficient? Sap que hi han mes de 200 víctimes a sobre de la taula de la Unitat de Atenció a la que tinc el privilei de asesorar?

Doncs quan volgui, en parlem...