04
mayo 2023
La
unidad UAVAT cierra por la "inacción" del Govern a crear la oficina
de atención a víctimas de terrorismo
Los
cuatro expertos de la UAVAT reclaman al Govern que mejore los protocolos para
atender a víctimas de atentados terroristas
Un
anuncio con dolor, pero que busca una reacción del Govern. Los cuatro
responsables de la Unidad de Atención y Valoración a Afectados por Terrorismo
(UAVAT) -creada para atender a víctimas de los atentados de agosto de 2017, y
que ha ampliado a otros atentados- han comparecido este jueves por la tarde, en
el Colegio de Periodistas, para anunciar que la UAVAT cierra y se disuelve
porque no puede ejecutar ninguno de los proyectos planteados a la
administración catalana. Su decisión, además, quiere ser un revulsivo para que
el Govern de Pere Aragonès reaccione y cree la Oficina de Atención a Víctimas
del Terrorismo, como les han ido prometiendo sin hacer ninguna acción.
"Estamos igual que con los atentados de Hipercor. No se ha avanzado nada y
en Catalunya han atentado hasta 30 bandas diferentes", ha afirmado Robert
Manrique, víctima del Hipercor y asesor de la UAVAT. La presidenta de la UAVAT,
la psicóloga Sara Bosch, ha leído un comunicado, en el cual se denuncia que las
víctimas del terrorismo en Catalunya "seguirán tristemente
desatendidas", con "protocolos que no funcionan, que no informan a
las víctimas de sus derechos" y ha insistido en que hace falta también una
ley catalana, como tienen una decena de comunidades porque ha asegurado:
"del Ministerio del Interior poco esperamos."
La
unidad de la UAVAT fue creada inicialmente con la financiación del Ayuntamiento
de Barcelona, al ser alertada de que bastantes víctimas de la Rambla no habían
sido contactadas por el Ministerio del Interior, que solo abrió una semana una
oficina a Barcelona (del 22 al 29 de agosto de 2017), y que era necesario
encontrarlas porque por la vía administrativa no se puede reclamar al Estado
pasado un año de los hechos. Los buenos resultados hicieron que la UAVAT
obtuviera recursos de la Generalitat y de la Diputación de Barcelona, y su gran
trabajo se vio en la sentencia de la Audiencia Nacional, donde el presidente
del tribunal, Alfonso Guevara, reconoció como víctimas a gran parte de las
personas, y en concreto 72 víctimas con informes periciales de la UAVAT y
representados por abogados de la Asociación 11-M. Eulogio Paz, del Asociación
11-M, ha asegurado que el trato recibido por las distintas conselleres de
Justicia, tanto de ERC como de Junts, ha estado "humillante", porque
no se ha avanzado el proyecto de la oficina ni la ley.
Faltan
más de 200 víctimas por localizar
En
la sentencia de la Audiencia Nacional, que diferentes víctimas y los condenados
han recurrido al Tribunal Supremo, reconoce a un total de 345 víctimas y de
estas, según la UAVAT, es posible que unas 250 no lo sepan. El nuevo proyecto
que la UAVAT presentó a la Generalitat es poder identificar a estas 250
víctimas reconocidas y a tramitar su reclamación en el Estado, una tarea
difícil porque una parte- según recoge la resolución- no tienen informes
médicos aportados. Representantes del Govern, según Bosch, les dijeron que ya
las buscarían ellas, y que actualizarían los protocolos para evitar errores,
como que haya listados donde no coincidan las víctimas. Desde el último
encuentro, nada se ha adelantado, y los expertos de la UAVAT han dicho basta.
Quieren seguir trabajando, pero les falta apoyo institucional, como poder tener
acceso en las víctimas.
"Nosotros,
la UAVAT, somos una anomalía. Nuestra tarea la tendría que hacer una oficina de
atención a las víctimas, y como tampoco nos dejan trabajar, paramos. Hemos
estado en los momentos importantes, acompañando a las víctimas de forma
profesional y técnica, hemos funcionado como una oficina de atención a las
víctimas. Pero no se puede hacer todo con voluntariedad," ha declarado
Elisa Micciola, psicóloga y vicepresidenta de la UAVAT.
La
abogada Montserrat Fortuny, que asistió víctimas de Hipercor y miembro de la
UAVAT, ha insistido en la importancia que haya unos protocolos adecuados
y claros para atender a las víctimas en los momentos del atentado y después. Ha
precisado, por ejemplo, que si en un reconocimiento médico no se pone que son
lesiones o secuelas de un atentado terrorista, pues puede peligrar su
reconocimiento como víctima.
Víctimas
denuncian desamparo
En
la rueda de prensa, también han comparecido un grupo de víctimas del 17-A y
Iolanda Ortiz ha leído un manifiesto, iniciado con una pregunta: ¿"Omisión
del deber de socorro es un delito, verdad? Pues eso es lo que se ha hecho con
nosotros." Ha asegurado que la mayoría de víctimas ha vivido 5 años y 9
meses "con falta de ayuda" por parte de las administraciones, que ha
cubierto la UAVAT.
De
forma espontánea, algunas de las víctimas han explicado sus dificultades, como
que en una comisaría no se le aceptara la denuncia como víctima de terrorismo.
Manrique también ha recordado el caso de Javier -presente la sala y padre de
Xavi, el niño de 3 años muerto por el asesino de la furgoneta-, que se enteró
de que eran víctimas por una llamada de la UAVAT.
Además,
Bosch ha denunciado que desde el Ministerio del Interior se ha interpretado la
ley de forma muy restrictiva y solo se ha reconocido como víctimas "a las
personas que estaban en la trayectoria de la furgoneta", conducida por uno
de los jóvenes radicalizados de Ripoll.
"Las
víctimas no serán olvidadas", han reiterado. El relevo de la UAVAT, por
ahora, la recoge lo Associación 11-M, mientras se espera una respuesta valiente
del Govern.
No hay comentarios:
Publicar un comentario