09 junio 2016
De los márgenes a lo
visible
Iñigo Urkullo, el
lehendakari del País Vasco, se ha comprometido a rechazar cualquier relato
justificativo del terrorismo
El 5 de junio de 2015, el lehendakari
Iñigo Urkullu proclamaba en San Sebastián (Gipuzkoa), la ciudad más castigada
por el terrorismo, y ante asociaciones de víctimas de toda España, que el final
de la violencia “no puede pasar página sin clarificación, reconocimientos ni
crítica explícita sobre lo sucedido”. Pidió perdón a las víctimas por
reaccionar mal y tarde frente al
terrorismo y se comprometió a rechazar cualquier relato justificativo del mismo.
Aquel acto del Gobierno vasco, realizado en el epicentro de
la actividad de ETA, consagró la visibilidad
y centralidad de las víctimas en el relato del terrorismo y y
como tal fue reconocido por las asociaciones, tras muchos años de marginalidad.
Durante la Transición , la
confusión era absoluta en Euskadi ante una ETA obstinada en el terrorismo, que
se veía beneficiada por actuaciones de unas fuerzas de seguridad sin adaptar
aún a los métodos democráticos. Tal era la confusión que algunos, que años más
tarde liderarían movimientos sociales contra ETA, mantuvieron entonces la
equidistancia entre la banda y el Estado.
Incluso el
Pacto de Ajuria Enea, de 1988, el primer gran acuerdo entre nacionalistas y no
nacionalistas, que implicó la deslegitimación política del terrorismo de ETA,
marginó a las víctimas. Entonces, tanto el Gobierno de Felipe González como el
vasco de José Antonio Ardanza pensaban en un final dialogado con ETA de paz por
presos. En ese esquema negociador, las víctimas podían ser un obstáculo.
Pero en
1999, cuando José María Aznar se involucró en las negociaciones con Batasuna y
ETA en el proceso de diálogo de Lizarra, trató de aliviar el resquemor de las asociaciones
de víctimas, con el impulso de la
Ley de Víctimas del Terrorismo, con el PSOE, que supuso su
reconocimiento legal.
Visibilidad
Para
entonces, las víctimas empezaban a tener una visibilidad, muy vinculada al auge
de los movimientos sociales contra el terrorismo. Gesto por la Paz , vinculada al Pacto de
Ajuria Enea, en los ochenta, y el Foro de Ermua y Basta Ya, a fines de los
noventa, movilizaron a la sociedad con las víctimas. Las movilizaciones con el
lazo azul, durante los secuestros de Julio Iglesias y de José María Aldaya, y
la sublevación por el asesinato de Miguel Ángel Blanco fueron hitos a los que
las víctimas deben su visibilidad más que a Gobiernos y partidos que fueron
arrastrados.
De modo que
durante el último proceso dialogado, en 2006, ya no fue posible el olvido de
las víctimas, como en Argel y Lizarra, según recuerda el filósofo Reyes Mate.
Una cara amarga de esa etapa fue la utilización política contra el Gobierno
Zapatero que el PP, en la oposición, hizo de las víctimas, como ha denunciado
la expresidenta de la AVT ,
Ángeles Pedraza. Con el acto de este miércoles del PP de apoyo a las víctimas
en precampaña incurrió en su utilización política.
Tras el fin
del terrorismo, Euskadi aborda la convivencia. Reyes Mate dice que en Alemania
fue posible el reconocimiento de las víctimas alemanas de los aliados cuando la
sociedad germánica interiorizó que las principales víctimas fueron los judíos.
Las víctimas de ETA comparten con los judíos la marginación social a que fueron sometidas, sobre todo en los setenta
y ochenta.
Opinión:
Coincido plenamente en el análisis que Luis presenta en su
artículo. Cambiando un poco el orden de su escrito, empiezo por agradecer que
alguien se atreva a recordar, “la utilización política contra el Gobierno
Zapatero que el PP, en la oposición, hizo de las víctimas” como ha denunciado
la expresidenta de la AVT …
y añado ¿tardó seis años en darse cuenta de esta utilización?
A lo de 1999, en plena “tregua etarra”, cuando José María Aznar envió a tres
representantes del Gobierno a hablar con la izquierda abertzale en Burgos,
incluyendo a un tal Otegi ¿cómo lo llamamos?
A lo de 1998 cuando José María Aznar llamó a la banda
terrorista ETA “Movimiento Vasco de Liberación Nacional” ¿qué nombre lo
ponemos?
A lo de 1996, hablando de los etarras que vivían a cuerpo
de rey en los países sudamericanos y alguno africano, cuando Jaime Mayor Oreja
dijo aquello de “ ir a la caza del
terrorista como si fuese a la caza del nazi, es decir de forma general, como
decir a por todos, constituiría el mayor error político frente al fenómeno
violento. Lo importante es saber ordenar las prioridades y hacerlo
inteligentemente. Hay que saber elegir y buscar a los terroristas que son el
presente y el futuro. No nos debemos fijar en los del pasado sino en aquellos
que tienen una mayor relación con la organización terrorista"… ¿cómo lo
podemos llamar?
Por cierto ¿dónde estaban en 1996, 1998 y 1999 los que aparecen en la foto
que acompaña a la información de El País? Ah, si, calladit@s, missing, haciendo
su vida tan normal como si la cosa no fuera con ellos. ¿Quiénes nos enfrentamos
a los señores Aznar o Mayor Oreja? ¿A alguien le extraña que se cargaran
aquella AVT tan reivindicativa?
¿Por qué no dejan de tratarnos como si no tuviéramos memoria?
Por otro lado quisiera recordar otra cuestión ocurrida en 2006.
La carta remitida a por el entonces Lehendakari Ibarretxe para su lectura en
los actos de homenaje a LAS víctimas del terrorismo que preparé con motivo del 19
aniversario del atentado en Hipercor.
Para más información:
http://eltrasteroazul.blogspot.com.es/2015/06/08-junio-2015-06.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario