martes, 27 de septiembre de 2022

2022ko irailak 24 Berria (traducido al castellano)

2022ko irailak 24 

 


«Frankismoaren Poliziak iraun egin zuen, baita haren jokabideak ere»

Espainiako Poliziak trantsizioan eragindako indarkeria aztertu du Ballesterrek liburu batean, eta, lehen aldiz, biktimen zerrenda bat osatu du: poliziek 134 pertsona hil zituzten, horien erdiak Hego Euskal Herrian.

Historian doktorea eta ikerlaria da David Ballester (Bartzelona, 1960), eta batez ere gizarte mugimenduak, frankismoaren azken urteak eta trantsizioa izan ditu ikergai. Haren azken liburua da Las otras victimas. La violencia policial durante la transicion 1975-1982 (Beste biktimak. Poliziaren indarkeria trantsizioan 1975-1982), eta, izenburuak iradokitzen duen moduan, trantsizioaren garaian Poliziak erabilitako indarkeria aztertzen du.

Lan mardula da Ballesterren azkena: liburuak 300 orrialde inguru ditu, baina QR kode baten bitartez beste 800 orrialde saretik deskargatzeko aukera ematen du, eta han, esaterako, biktima guztien fitxak agertzen dira. Izan ere, hori da ikerketaren ekarpenik garrantzitsuenetako bat: modu sistematikoan jaso du Poliziaren biktimen inguruan dagoen informazio guztia, eta zerrenda bat osatu du, topatu dituen Hego Euskal Herriko eta Espainiako 134 kasuekin.

Trantsizioa kontakizun ofizialak dioen bezain baketsua eta eredugarria izan zen?

Mantra horrek hedabide handiak eta jende inportantea ditu atzean, kontakizun homogeneo eta ertzik gabekoa eraikitzeko. Transicion Española fundazioaren webgunea ikustea baino ez dago horretaz jabetzeko. Baina bertsio horrek arazo bat dauka: eredugarria izateko, baketsua izan behar du, eta terrorismoak eragindako 498 hildakoak eta poliziaren indarkeriaren 134 biktimak aintzat hartuta, 630 hildako baino gehiago ditugu. Beraz, bertsio horretan historiaren faltsutze bat dugu.

Zuk Poliziaren indarkeria aztertu duzu, estatuaren ardurapekoak liratekeen beste indarkeria mota batzuk albo batera utzita. Zergatik?

Garrantzitsuena izan zelako. Espetxeetan, esaterako, egon zen indarkeria instituzionalaren kasurik, baina askoz gutxiago dira. Hildakoen kopurua oso esanguratsua da: zazpi urtez, hamazortzi egunean behin herritar bat hil zen Poliziaren gehiegikerien ondorioz. Datu hori ikaragarria da.

Pentsatzekoa da indarkeria horrek ezaugarri bereziak izango zituela Euskal Herrian, ezta?

Bai, hala da, denok dakizkigun arrazoiengatik. Batez ere, kopuruaren handia da deigarriena. Euskal Herria Espainiako Estatuaren lurraldearen %7 baino ez da, baina hemen gertatu ziren hilketen erdiak ia. Desoreka handia da, eta arrazoi argiak ditu.

Hilketa horiek sailkatu dituzu.

Bai. Batetik, manifestazioetan hil zituztenak daude; bestetik, torturaren ondorioz hildakoak; eta, azkenik, nik «tiro errazeko egoerak» deitutakoak daude, hau da, poliziek hiltzen zituztenak haiek identifikatzean, kontroletan eta abarretan, eta baita lan jardunetik kanpo zeuden poliziek eragindakoak ere, dantzaleku, taberna eta antzekoetan izandako liskarretan. Azken kasu horiek oso esanguratsuak dira, eta, adibidez, Bilbon makina bat daude, batez ere garai hartan auzo txinatarra deitzen zuten horretan, San Frantziskon eta inguruetan.

Eta zergatik sailkapen hori?

Orain arte nahasmen handia zegoen gaia aztertu duten historialari eta kazetarien artean, eta uste dut sailkapena erabilgarria izan daitekeela aurrerantzean. Ahalegin handia egin dut zorrotza izaten saiatzeko, ez baitut uste egokia denik zerrenda puztea benetakoak ez diren kasuekin. Beharbada, baten batek pentsa dezake bidegabekeriaren larria agerian uzteko hobe dela ahalik eta hildako gehien sartzea; nik, aldiz, pentsatzen dut hildako bakar bat ere larregi dela, eta hobe dela zorrotza izatea, kopuruak berez baitira oso esanguratsuak. Tiro errazeko egoera horietan, beste hiru atal desberdindu ditut, bestalde: soziala, edo ustezko delitugileen hilketak; politikoa, adibidez, Javier Verdejoren kasua, Almerian [Espainia] Poliziak hil zuena pintaketa bat egiten ari zenean; eta zibila, hau da, inolako konnotazio politikorik gabeko herritar arruntak.

Beharbada, norbaitek pentsa dezake herritar arrunten kasu horiek ez direla «hilketa politikoak» eta ez dutela zerikusirik trantsizioarekin.

Nik alderantziz pentsatzen dut. Kasu horiek tiro errazeko egoeretako gehien-gehienak dira alde handiz, eta erakusten digute Polizia diktaduratik demokraziara pasatu zela inolako garbiketarik egin gabe, eta frankismoan erabilitako jokamoldeei eusten ziela. Indar polizialen garbiketa gai debekatua izan zen trantsizioan, eta, egia esateko, oso indar politiko gutxik eskatzen zuten hori. Poliziek iraun egin zuten eta, beraz, basakeria, bidegabekeria eta inpunitatea ezaugarri zituen haien jokamoldeak ere bai. Biktima gehienak herritar arruntak izateak are nabarmenago uzten du gertatutakoaren larritasuna.

Inpunitatea aipatu duzu. Zergatik?

Irekitako auzibide guztiak aztertu ditut, horrelakorik egon denean eta aurkitutako dokumentazioak modua eman didan neurrian, eta ondorioa da oso polizia gutxi epaitu zituztela, eta jarritako zigorrak hutsaren hurrengoa izan zirela, edo irrigarriak. Bestalde, badirudi kontu horiek ezer gutxi axola zitzaizkiela arduradun politikoei. 1980ko hamarkadara arte biktimen kopuruak ez zuen behera egin, eta beherakada hori oso motela izan zen, eta asko luzatu zen, jokabide horiek oso errotuta baitzeuden.

Normalean, hilketa lan jardunetik kanpo zeudela egindako poliziei jarri zizkieten zigorrik handienak. Hilketa lanean egonda eginez gero, berriz, babesa erabatekoa zen. Manifestari bat hiltzeagatik jarritako zigorrik handiena [Jose Martinez] Salas guardia zibilari jarri zioten, Gladys del Estalen hilketa zela eta; zigorra bi urtekoa izan zen, ez zen kartzelara joan, eta, geroago, domina eman zioten.

Euskal Herrian behintzat inkontrolatuen auzia oso ezaguna zen. Eskuin muturraren krimenetan poliziek izandako ardura aztertu duzu liburuan?

Aipatu egin dut, baina ez dut sakon aztertu, arrazoi batengatik: hildako horiek terrorismoaren biktimatzat hartzen dituzte, eta, beraz, nolabaiteko aitortza ofiziala dute. Horregatik mintzatzen naiz beste biktimez liburuaren izenburuan. Eskuin muturraren biktimena beste zerrenda bat da. Jakina, liburuan aipatzen dut eskuin muturraren eta polizien arteko uztartzea, eta adibideak ere ematen ditut; [1976an Santurtzin (Bizkaia) hildako] Normi Mentxakarena, esaterako.

TRADUCCION AL CASTELLANO

24 septiembre 2022 Berria

"La Policía del Frankismo sobrevivió, al igual que su comportamiento"

Ballester ha analizado en un libro la violencia provocada por la policía española durante la transición, y por primera vez ha elaborado una lista de víctimas: la policía mató a 134 personas, la mitad de ellas en el País Vasco Sur.

David Ballester (Barcelona, 1960) es médico e investigador en historia, y ha estudiado principalmente los movimientos sociales, los últimos años del franquismo y la transición. Su último libro es Las otras víctimas. La violencia policial durante la transición 1975-1982, que, como sugiere el título, examina la violencia ejercida por la policía durante la transición.

Lo último de Ballester es un trabajo minucioso: el libro tiene unas 300 páginas, pero a través de un código QR es posible descargar online otras 800 páginas, donde aparecen, por ejemplo, los expedientes de todas las víctimas. De hecho, esta es una de las aportaciones más importantes de la investigación: ha recogido de forma sistemática toda la información disponible sobre las víctimas de la Policía, y ha elaborado un listado con los 134 casos que ha encontrado en el País Vasco Sur y España

¿Fue la transición tan pacífica y ejemplar como sugiere la narrativa oficial?

Este mantra tiene detrás a grandes medios y gente importante, para construir una narrativa homogénea y sin fronteras. Solo hay que mirar la web de la fundación Transición Española para darse cuenta de ello. Pero esa versión tiene un problema: para ser ejemplar, debe ser pacífica, y si sumamos las 498 muertes provocadas por el terrorismo y las 134 víctimas de la violencia policial, tenemos más de 630 muertes. Así que en esa versión tenemos una falsificación de la historia.

Has analizado la violencia policial, dejando de lado otras formas de violencia que serían responsabilidad del Estado. ¿Por qué?

Porque era lo más importante. En las cárceles, por ejemplo, hubo casos de violencia institucional, pero son muchos menos. El número de muertes es muy significativo: durante siete años, un ciudadano moría cada dieciocho días por abusos policiales. ese dato es increíble.

Es concebible que tal violencia tenga características especiales en el País Vasco, ¿no?

Sí, lo es, por razones que todos conocemos. Sobre todo, el gran número es lo más llamativo. El País Vasco es sólo el 7% del territorio del Estado español, pero casi la mitad de los asesinatos tuvieron lugar aquí. Es un gran desequilibrio, y tiene razones claras.

Usted clasificó esos asesinatos.

Sí. Por un lado, están los que fueron asesinados durante las manifestaciones; por otra parte, los que fallecieron como consecuencia de la tortura; y, por último, están las que llamo “situaciones de tiro fácil”, es decir, los muertos por la policía durante su identificación, controles, etc., así como los provocados por policías fuera de servicio, en peleas en salones de baile, bares y similares. Estos últimos casos son muy significativos, y, por ejemplo, hay una máquina en Bilbao, especialmente en lo que entonces se llamaba Chinatown, en San Francisco y alrededores.

¿Y por qué esta clasificación?

Hasta ahora ha habido mucha confusión entre historiadores y periodistas que han estudiado el tema, y creo que la clasificación puede ser útil en el futuro. Me he esforzado mucho para tratar de ser exhaustivo, porque no creo que sea justo inflar la lista con casos que no son reales. Quizás se podría pensar que para revelar la gravedad de la injusticia es mejor incluir tantos muertos como sea posible; Yo, en cambio, creo que incluso un solo muerto es demasiado grave, y que es mejor ser estricto, porque los números son muy significativos en sí mismos. En esas situaciones fáciles de rodar, he diferenciado otros tres apartados, por otro lado: el social, o los asesinatos de presuntos delincuentes; político, por ejemplo, el caso de Javier Verdejo, asesinado por la policía en Almería [España] cuando pintaba; y civiles, es decir, ciudadanos comunes sin ninguna connotación política.

Quizás alguien pueda pensar que estos casos de ciudadanos comunes no son “asesinatos políticos” y no tienen nada que ver con la transición.

Pienso lo contrario. Estos casos son, con diferencia, la mayoría de situaciones fáciles de rodar, y nos muestran que la Policía pasó de la dictadura a la democracia sin limpieza alguna, y que mantuvo los comportamientos utilizados durante el franquismo. La depuración de las fuerzas policiales fue un tema tabú durante la transición y, para ser honestos, muy pocas fuerzas políticas la exigieron. La policía persistió y por lo tanto su comportamiento se caracterizó por la brutalidad, la injusticia y la impunidad. El hecho de que la mayoría de las víctimas sean ciudadanos comunes hace aún más evidente la gravedad de lo sucedido.

Usted mencionó la impunidad. ¿Por qué?

Yo he mirado todas las diligencias abiertas, cuando ha habido tal cosa y hasta donde la documentación encontrada me ha dado el camino, y la conclusión es que muy pocos policías fueron procesados, y las penas impuestas fueron casi nulas, o ridículo. Por otro lado, parece que estos asuntos importaron poco a los líderes políticos. El número de víctimas no disminuyó hasta la década de 1980, y esta disminución fue muy lenta y prolongada, porque estas conductas estaban muy arraigadas. Por lo general, las penas más altas se impusieron a los agentes de policía que cometieron asesinatos fuera de servicio. Si el asesinato se cometió en el trabajo, en cambio, la protección era absoluta. La pena máxima por matar a un manifestante se la impuso al guardia civil [José Martínez] Salas, por el asesinato de Gladys del Estal; la sentencia fue de dos años, no fue a prisión, y más tarde le concedieron una medalla.

Al menos en el País Vasco, el tema de los descontrolados era muy conocido. ¿Ha analizado la responsabilidad de la policía en los crímenes de extrema derecha en el libro?

Lo he mencionado, pero no lo he analizado en profundidad, por una razón: esos muertos son considerados víctimas del terrorismo, y por tanto tienen algún reconocimiento oficial. Por eso hablo de otras víctimas en el título del libro. La víctima de la extrema derecha es otra lista. Por supuesto, en el libro menciono la combinación entre la extrema derecha y la policía, y también doy ejemplos; [fallecido en Santurtzin (Bizkaia) en 1976] Normi Mentxaka, por ejemplo.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario