miércoles, 19 de marzo de 2025

18 marzo 2025 (8) Levante El Mercantil Valenciano (opinión)

18 marzo 2025 Levante 



Comisión de investigación

Solo 170 de las 233 víctimas de los atentados del 17-A han cobrado su indemnización a través de la Dirección de Apoyo

La directora general defiende la labor de los trabajadores sociales que atendieron a las de agosto de 2017 en Catalunya, aunque admite que se puede mejorar la identificación de las personas presentes en atentados

La directora general de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, Montserrat Torija, defendió este jueves en el Congreso de los Diputados la labor de los trabajadores sociales que atendieron a las víctimas que se produjeron en los atentados de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils, aunque admitió que podrían mejorarse los mecanismos existentes para recabar la relación de las personas que pueden tener esa condición con una más exhaustiva identificación de las que están en el lugar y en el momento en el que se comete la acción terrorista. Así se conseguiría una mejor atención de las que puedan alegar daños psicológicos.

Aseguró que, después de que adquiriera firmeza la sentencia en la que se condenó a los miembros de la célula terrorista que cometió los atropellos, la Dirección General remitió una carta a las 233 personas que declaraba víctimas el fallo para informarles de los derechos que el fallo les reconocía y, en concreto, que cobraran la indemnización que les correspondía. De ellas 170 lo han hecho. A los demás se les volvió a escribir y a telefonear, porque para solicitar la cantidad marcada en sentencia disponen de hasta un año una vez que les sea notificada en forma la resolución. Las cantidades fijadas en la ley de víctimas del terrorismo de 2011 también se pueden reclamar por vía administrativa, procedimiento por el que se aprobaron 144 indemnizaciones, precisó.

Explicó que cuando ella asumió la Dirección General estaban prácticamente resueltos todos los expedientes del 17-A, "menos cinco, que eran de familias de terceros países" y en ellos "se esperaban informes médicos". Aseguró que tras la sentencia se mantuvieron reuniones con los colectivos de representación de las víctimas. "En menos de un año prácticamente resolvimos la totalidad de las solicitudes de cumplimiento de sentencia que recibimos", aseguró.

Torija explicó que para que una persona sea declarada víctima del terrorismo la ley establece que debe acreditar cuatro requisitos: que los hechos son terroristas, que se estaba en el lugar y momento en el que se cometió el atentado, que ha sufrido daños personales, físicos o psíquicos, y que estos son consecuencia del atentado. Sostuvo que desde que se produce una acción terrorista, los trabajadores sociales prestan atención psicológica a las víctimas el tiempo que es necesario, como ocurrió tras el 17-A, aunque ella aún no estuviera al frente de la Dirección General, porque no asumió esa responsabilidad hasta 2020.

La diputada de Junts Pilar Calvo hizo especial hincapié en por qué la ley prevé una indemnización de 250.000 euros en caso de fallecimiento, que es lo que percibieron los padres del pequeño Xavi, que murió en La Rambla, mientras que las familias de las víctimas del atentado cometido por ETA en la T4 en Madrid percibieron más de un millón de euros. Torija explicó que las indemnizaciones por fallecimiento han subido desde 2011, de 180.000 a 250.000 euros, pero que corresponde al juez imponer una mayor o menor responsabilidad civil a los terroristas condenados.

En el caso de los atentados de Catalunya, los condenados no fueron considerados autores de los asesinatos y lesiones que se produjeron en los atentados, porque se entendió que los miembros de la célula juzgados y condenados desconocían que se iban a cometer atropellos, plan que se improvisó tras la explosión del chalé de Alcanar, donde preparaban los explosivos que pensaban utilizar contra la Sagrada Familia o el Camp Nou, entre otros objetivos. Los autores materiales de los atropellos de La Rambla y Cambrils fueron abatidos por los Mossos d'Esquadra. Por eso, la sentencia no impuso una responsabilidad civil superior a las cantidades previstas en la ley para indemnizar los fallecimientos.

La comisión concluyó con un alegato del portavoz de EH Bildu, Jon Iñarritu, a favor de todas las víctimas del terrorismo, incluidas las que ETA causó en Euskadi, tras la intervención del portavoz del PP que calificó a la formación vasca de "brazo político" de la banda terrorista. El diputado vasco atribuyó lo dicho por su compañero a "desconocimiento", porque aseguró que EH Bildu no habría surgido de no haber terminado la violencia terrorista.

Opinión:

Acabo de recibir la grabación de la comparecencia de la señora Torija y voy a dedicar muchas horas a analizar y estudiar lo que dijo en sede de la Comisión de Investigación.

Del mismo modo que en mi comparecencia del pasado martes 11 de marzo estuve obligado a “decir verdad”, entiendo que el resto de comparecientes tienen la misma obligación so pena de incurrir en algún tipo delictivo.

Escuché la comparecencia en directo y hay momentos absolutamente surrealistas… que me gustaría decir que entendí mal (ironía modo ON) y que espero confirmar tras un análisis detallado escuchando la grabación.

Pero sí debo decir, muy a mi pesar, que una visita a la sede el pasado viernes 14 (tras siete años ha sido la primera que hemos recibido) no soluciona en absoluto los comentarios y declaraciones expuestos por la señora directora de la Subdirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo.

Habrá que seguir “picando piedra” y demostrar, con documentación, lo que algunos se dedican a explicar como si fuera la única verdad.

Y lo haré en un escrito que colgaré en “MI” blog cuando lo tenga todo estudiado, analizado y contrastado.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario