25 marzo 2025
El
aumento de menores yihadistas en España, mayor desafío de la lucha contra el
terrorismo
La
creciente implicación de menores con un rol activo en actividades yihadistas se
ha convertido en uno de los principales desafíos de la lucha contra este tipo
de delitos en España, según refleja el anuario del Observatorio Internacional
de Estudios sobre Terrorismo (OIET).
En
el acto de presentación del anuario, Carlos Igualada, director de este
observatorio puesto en marcha en 2015 por el Colectivo de Víctimas del
Terrorismo (COVITE), ha destacado que de los 81 detenidos por su vinculación
con el yihadismo en España en 2024 más del 40 por ciento tenía menos de 24 años
y había 15 menores, "que es un dato que nunca se había dado".
"Hemos
pasado de que hace cuatro o cinco años hubiese uno o ningún caso de menores
detenidos, a 2023 cuando se dieron seis y en 2024 quince; es decir casi se está
triplicando ese dato ya", ha abundado Igualada, que ha advertido del
peligro que supone.
El
director del OIET ha estimado que "la implicación de los menores en
actividades yihadistas es la mayor amenaza que encontramos en estos momentos y
el mayor peligro que existe" en España en esta materia.
Ha
explicado que "no solo es que sean menores detenidos por difusión de
propaganda sino que, además, ya han abandonado el papel tradicional que tenían
o que se les asignaba antes como sujetos pasivos de procesos de radicalización
a los que un familiar de referencia, padre o madre, o incluso profesores, les
adoctrinaban y los metían en casos de proselitismo".
Para
Igualada, "es especialmente preocupante porque ahora son ellos los que a
través de videojuegos, plataformas y medios 'online' contactan con otros
jóvenes, muchos de ellos menores todavía también, y empiezan sobre ellos un
proceso de radicalización".
"Y
además de este papel que juegan como agentes radicalizadores muchos tienen una
actitud muy violenta, como el caso de Montellano (Sevilla) de un menor que ya
estaba fabricando un artefacto explosivo para cometer un atentado en su
instituto", ha subrayado.
Igualada
ha insistido en que "son jóvenes que tienen clara su intención de cometer
acciones terroristas, como los dos menores detenidos en Elche a final de
año".
"Por
lo tanto, sin duda alguna, este es uno de los mayores desafíos que tenemos en
este momento y las evidencias que estamos teniendo en 2025 también apuntan a
ello porque varias de las detenciones han implicado ya a menores", ha
concluido al respecto.
El
anuario del Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo refleja que
en 2024 se cometieron en el mundo 1.979 atentados yihadistas -un 20 por ciento
menos que en 2023- que causaron 10.438 víctimas mortales, concentrándose el 85
por ciento de ellas en el África Subsahariana.
Añade
que "los once atentados registrados en Europa occidental suponen" que
esta zona "duplique el número respecto al año anterior", un aumento
que "se explica en gran medida por el elevado número de ataques
perpetrados sobre objetivos israelíes y miembros de la comunidad judía".
No
obstante, "el número de víctimas mortales en Europa sigue siendo muy
limitado ya que únicamente fueron asesinadas cinco personas, tres de ellas en
el atentado de Solingen (Alemania)".
El
observatorio ha contabilizado en España en 2024 un único atentado: el ataque de
un ciudadano pakistaní con un hacha sobre el escaparate de un restaurante de
comida rápida de un centro comercial de la localidad barcelonesa de Badalona,
sin víctimas.
Destaca
también que los 81 detenidos por su vinculación con el yihadismo en España en
2024 marcan un nuevo máximo histórico en casi dos décadas.
Se
ha reducido la edad media de los detenidos y la franja de edad más habitual
entre los arrestados se encuentra entre los 18 y los 24.
La
detención de nueve mujeres supone ya el 11 por ciento del total, el mismo
porcentaje que en 2023 cuando en 2022 eran solo el 9 por ciento.
Los
datos de menores y mujeres detenidos, unido a que los arrestados son de 15
nacionalidades diferentes, muestran la cada vez mayor diversidad de perfiles
yihadistas en España, concluye el anuario.
Opinión:
Conozco a Carlos Igualada desde hace mucho tiempo,
precisamente desde que contactó con la UAVAT para hacer un estudio detallado
sobre la repercusión de los atentados de agosto2017, incluso con entrevistas a
diferentes víctimas que accedieron gustosamente a mantener conversaciones con el
magnífico equipo de OIET.
Desgraciadamente, les han recortado los recursos que estaban
destinados para la realización de reportajes con este alto calado social y,
hasta la fecha, no han podido continuar con tan magnífico proyecto.
Un abrazo enorme para todo el equipo y a ver si, en el
futuro, hay alguien que se atreva a aportar recursos suficientes para esta
labor tan didáctica.
A no ser que lo que explicaban las víctimas consultadas no
sea del agrado de alguien… pero ¿verdad que esa no será la razón?
No hay comentarios:
Publicar un comentario