05 abril 2018
La huella del
Polisario en Canarias
Más de 200 pescadores, la mayoría de ellos canarios, fueron
víctimas de atentados cometidos por el movimiento independentista saharaui
entre 1977 y 1987
Ahmed Bujari, voz del Frente
Polisario ante la ONU ,
fue expulsado de España en 1985 por el Gobierno de Felipe González después de
que miembros de este movimiento ametrallaron y secuestraron a los tripulantes
del pesquero canario' Junquito', asesinando al contramaestre, y asaltaron a la
patrullera 'Tagomago', que fue en su auxilio, y mataron a un cabo de El Ferrol
e hirieron a otros dos marineros. Uno de los episodios de la crónica negra de
la pesca canaria.
Más de 200 pescadores, la mayoría de ellos canarios, fueron víctimas de ataques del Frente Polisario por
faenar en el banco sahariano entre 1977 y 1987. La última sentencia del
Tribunal de Justicia de la
Unión Europea , que excluye las aguas del Sáhara Occidental del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, y la escalada
de tensión auspiciada por el Cabildo de
Gran Canaria vuelven a poner en la palestra la huella del Polisario en
las Islas.
El representante del movimiento
independentista saharaui ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ahmed Bujari, que falleció el
martes, "hizo mucho daño a muchas víctimas canarias", afirmó ayer la
presidenta de la Asociación de Víctimas Canarias del Terrorismo (Acavite), Lucía
Jiménez, hija de uno de los operarios de Fos Bucraa, empresa española radicada
en el Sáhara Occidental, víctima de bomba en un atentado del Polisario a
finales de los años 70.
Jiménez describió a Bujari como "un representante
polisario millonario más que vivió a cuerpo de rey por el mundo, que escapó de la Justicia española y se le
dotó de impunidad en detrimento de las víctimas canarias asesinadas,
secuestradas, heridas y desaparecidas por los atentados terroristas cometidos
por el Frente Polisario".
Desde
finales de la década de los 70 fueron frecuentes los abordajes a barcos
españoles, especialmente desde que en 1976 España abandonó el territorio
saharaui.
Mencey de Abona, Santa Ana, Gargomar, Magamuda, Cruz del
Mar, Génesis, Santa Ana, Junquito, Terranova y Las Palomas son sólo algunos de los nombres
de las embarcaciones que padecieron los "ataques" del Polisario y
"sembraron el terror", según Acavite, que recuerda que los
terroristas han golpeado a las Islas sesgando vidas en aguas del Sáhara.
El 17 de febrero de 1977 España y Marruecos cerraron un
acuerdo de pesca que alcanzaba la costa saharaui. Este protocolo fue el inicio de
las tensiones y ya en abril del mismo año el Polisario reivindicó los
ametrallamientos del pesquero Pinzales y Puerto de Naos, en los que hubo heridos.
Ése sólo fue el comienzo de una década negra de la pesca canaria.
En noviembre de 2015, 40 años después de los Acuerdos de
Madrid que acabaron con la presencia de España en su antigua colonia, el Ministerio de Interior condecoró
a las víctimas canarias de los actos terroristas del Frente Polisario,
el movimiento de liberación para la independencia entonces de España y desde
1976 de Marruecos, y del Movimiento por la Autodeterminación
e Independencia del Archipiélago Canario (Mpaiac).
Ésa fue la primera
vez que el Estado rindió honores a "caídos y heridos en atentados en el
banco pesquero canario-sahariano o en los yacimientos de fosfatos de Bucraa,
así como del Mpaiac", señalan desde Acavite.
La asociación reclama una ley canaria de víctimas del
terrorismo,
tal como ya existe en casi todas las comunidades autónomas y complementaria a
la nacional. Si bien hay una proposición no de ley, la organización reclama un
proyecto de ley con ficha financiera, reglamentación y que incluya sus
demandas.
Desde entonces
Acavite lamenta que la iniciativa ha quedado en el olvido.
Ya en la pasada
legislatura se barajó un borrador de proyecto de ley de víctimas del
terrorismo, que al final no fue objeto de debate parlamentario.
Huidos de la justicia
El Frente Polisario está en el punto de mira.
La querella fue
interpuesta por la Asociación
Saharaui para la Defensa
de los Derechos Humanos (Asadedh) y tres víctimas contra veintiocho miembros del Frente
Polisario y altos cargos del Gobierno argelino. Fue admitida a trámite en
noviembre de 2012 por el entonces titular del Juzgado, Pablo Ruz.
Sin embargo, desde
entonces la causa se ha archivado en dos ocasiones por la imposibilidad de localizar
a los querellados.
La justicia española
no ha conseguido citar a Brahim Ghali, para que preste declaración, ya que se
desconoce su paradero.
El dirigente
saharaui Brahim Ghali resultó
elegido en julio de 2016 para suceder a Mohamed Abdelaziz, quien falleció el 31 de
mayo del mismo año en una clínica de Estados Unidos a causa de un cáncer de
pulmón, tras 40 años en el poder.
Ghali pertenece al
ala radical del Polisario. Fue hombre de confianza de Abdelaziz y antiguo
embajador del movimiento en España (1999-2008) y en Argelia (2008-2015).
A principios del
pasado febrero Brahim Ghali, nombró como nuevo primer ministro de la RASD a Mohamed Ouani Akeik, que
era ministro de Asuntos de las Zonas Ocupadas y de la Diáspora y anteriormente
fue jefe de seguridad de la RASD.
Miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, Akeik sustituyó a Abdelkader Taleb
Omar. El nuevo primer ministro es un histórico de la lucha de liberación del
pueblo saharaui, por la que estuvo
un año preso en España.
Con 24 años fue
detenido el 6 de noviembre de 1974 en El Aaiún, acusado de formar parte del
grupo que atentó el 16 de octubre contra la cinta transportadora de Fos Bucraa.
Por este suceso, permaneció un año entre rejas en Gran Canaria,
junto con otros seis jóvenes independentistas saharauis.
Opinión:
Aunque ya lo he dicho en varias ocasiones anteriormente,
reitero que cuando accedía ayudar a Lucía para organizar una asociación de víctimas
en Canarias no me podía ni imaginar que aparecerían tantas víctimas de acciones
perpetradas por el Frente Polisario de los años 70 y 80 del siglo pasado. El gran trabajo
de investigación y de seguimiento realizado estos años está dando enormes
frutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario